Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlonso Timón, Antonio Jesúses-ES
dc.date.accessioned2024-04-25T09:49:22Z
dc.date.available2024-04-25T09:49:22Z
dc.date.issued2024-03-15es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/88346
dc.descriptionCapítulos en libroses_ES
dc.description.abstractEn las últimas décadas, Europa ha experimentado un notable descenso en su tasa de natalidad, junto con un aumento en la esperanza de vida, lo que ha invertido la pirámide poblacional. Esto plantea un importante desafío para el futuro, especialmente en el ámbito del bienestar y las pensiones. España, al igual que otros países europeos, se enfrenta a este proceso de envejecimiento de la población. La Constitución española garantiza pensiones adecuadas para los ciudadanos mayores, y se han desarrollado diversas legislaciones y estructuras administrativas para asegurar su bienestar. El sistema de pensiones es fundamental para garantizar la estabilidad económica de los mayores, y es necesario mantenerlo y consolidarlo de cara al futuro.es-ES
dc.description.abstractIn recent decades, Europe has experienced a significant decline in its birth rate, coupled with an increase in life expectancy, resulting in a profound inversion of the population pyramid. This poses a significant challenge for the future, especially in the fields of welfare and pensions. Spain, like other European countries, is facing this population aging process. The Spanish Constitution guarantees adequate pensions for senior citizens, and various laws and administrative structures have been developed to ensure their welfare. The pension system is essential to ensure the economic stability of the elderly, and it is necessary to maintain and consolidate it for the future.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.publisherCivitas (Madrid, España)es_ES
dc.rightses_ES
dc.rights.uries_ES
dc.sourceLibro: Tratado de Derecho de mayores, Página inicial: 817, Página final: 838es_ES
dc.titleRecursos residenciales, centros de día y atención a domicilio para mayores dependienteses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderPolítica editoriales_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.keywordsUser que ods cumple este texto A genuine commitment to ethics and compliance (E&C) programs means that top management adopt them for what they represent and not for other purposes. Only then can they truly build socially responsible behavior and a successful and sustainable business, as stated in the latest international standard for compliance management practice (ISO 37301:2021), which we found to be consistent with a new business narrative as conceptualized in Freeman's work. However, it also requires that top managers place a moral value on these practices, rather than simply using them for instrumental reasons. Building on Kohlberg's six stages of moral development as applied to managers' moral thinking, this manuscript offers a model to explain how top managers' moral valuing of these practices varies along a moral reasoning continuum, resulting in four distinct modes. It also theorizes that each mode of moral valuing yields an archetype of E&C programs. It thus offers a new approach that contributes to the business ethics and management literature by incorporating a morally grounded perspective on the adoption and implementation of E&C practices and how it might shape their features and characteristics. It also aims to improve professional practice and business contributions to Freeman's ideas through genuine ethics-based E&C programs. ChatGPT Este texto cumple principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. En particular, se refiere a la ética y el cumplimiento (E&C) como fundamentales para construir un comportamiento socialmente responsable y un negocio exitoso y sostenible. Este texto también puede relacionarse con los siguientes ODS: ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Al mencionar la importancia de programas éticos y de cumplimiento para el éxito y la sostenibilidad del negocio. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Al proponer un nuevo enfoque para la implementación de programas éticos y de cumplimiento que podría mejorar la práctica profesional y contribuir al desarrollo empresarial. El texto enfatiza la importancia de la ética empresarial, la responsabilidad social y el cumplimiento de normativas, lo que contribuye a la construcción de instituciones sólidas y a un crecimiento económico sostenible. User resumen en 100 palabras este texto y saca 5 palabras clave Europa ha sufrido en los últimos decenios un notable descenso de su natalidad, unido a un aumento de la esperanza de vida. El resultado ha sido una profunda inversión de la pirámide poblacional. Actualmente, el tramo poblacional compuesto por los mayores de edad es el que más ha incrementado su tamaño. Este nuevo horizonte supone un importante reto en los próximos años. De hecho, ya estamos asistiendo a una importante adecuación de los sistemas de bienestar y sus prestaciones a esta nueva realidad de las sociedades avanzadas. En el ámbito internacional, y especialmente en Europa desde la década de los 80,se han ido sucediendo un conjunto de medidas y programas cuyos objetivos pueden quedar sintetizados así: la adaptación al envejecimiento de las políticas en materia de empleo,de las jubilaciones y de las pensiones, la respuesta a las necesidades en el ámbito de la salud, una adecuada asistencia que favorezca el envejecimiento activo, y una preocupación reciente por el futuro de las políticas de bienestar de los mayores ante la crisis económica mundiaP. España no ha sido ajena a este proceso de envejecimiento de la población y comparte lasmismas tendenciasque los países desu entorno más próximo. Nuestra Constitución hace referencia a los mayores en su artículo 50:<<Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódica­ mente actualizadas, la suficiencia económica de los ciudadanos durante la tercera edad. España no ha sido ajena a este proceso de envejecimiento de la población y comparte las mismas tendencias que los países de su entorno más próximo. Nuestra Constitución hace referencia a los mayores en su artículo 50: “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica de los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales y atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”, precepto que ha sido objeto de diversos trabajos doctrinales (SAN ROMÁN ESPINOSA, 1990; BEAVER, MILLER, 1998). Para hacer efectivo dicho reconocimiento, desde el ámbito estatal y autonómico se ha elaborado diversa legislación y se han creado estructuras administrativas para ponerlo en práctica. En este sentido, cabe destacar la promulgación de la Ley de Promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia, que crea el nuevo Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia. Esta norma ha supuesto un nuevo hito en la consolidación y mejora de nuestro Estado de bienestar y tiene especial repercusión en los servicios sociales para personas mayores por ser ellos los primeros destinatarios de dicha Ley. Uno de los grandes objetivos de nuestros sistemas de bienestar en materia de personas mayores es el aseguramiento de una situación económica estable y el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de nuestros mayores. Para la consecución de este objetivo el instrumento son las pensiones. Nuestro sistema de bienestar prevé dos tipos: contributivas y no contributivas (CELENTANI, 2008). El Pacto de Toledo (1995) puede considerarse como uno de los grandes hitos en esta materia, un hito cuyas recomendaciones conviene tener muy presentes: a) flexibilizar la edad de jubilación; b) mantener el poder adquisitivo de las pensiones; y c) respaldar a los sistemas complementarios de ahorro y previsión social de carácter privado. El sistema público de pensiones constituye actualmente un elemento esencial de la autonomía y el bienestar de nuestros mayores. Es preciso mantenerlo y consolidarlo de cara al futuro (CHULIÁ, 2010). Los documentos recientes de la Unión Europea así lo recalcan insistentemente y existen ya países que han avanzado en la reforma del sistema. Nuestro país se enfrenta también a ese reto, difícil porque no está sólo en juego uno u otro modelo económico, sino las posibilidades de mayor o menor riqueza, de mayor o menor bienestar, de evitación del riesgo de exclusión social por motivos económicos, de una población mayor que pasó en sus años más jóvenes dificultades y penurias (CEOMA 2005). Por último, y en cuanto a los recursos y equipamientos se refiere, que será el objeto de este trabajo, en España existe una importante red de centros de día, residencias y equipamientos similares, tanto públicos como privados, que ofrecen a las personas mayores una importante y variada gama de servicios que intentan adecuarse a sus necesidades cotidianas. En este sentido, tanto los servicios sociales de atención primaria como los de atención especializada están realizando diversos programas relacionados con las personas mayores autónomas y dependientes. En un contexto como el que se acaba de describir, los recursos residenciales son un elemento clave que se ha ido perfeccionando en los últimos años a través de una inversión cada vez mayor en la generación de infraestructuras por parte de las Administraciones Públicas que coadyuvan al bienestar de la población mayor, facilitando su desenvolvimiento en un entorno mucho más adecuado e, incluso, en su propio entorno familiar, mediante ayudas domiciliarias (INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES (IMSERSO), 1990; 2005; 2007; 2010). Es cierto que, como se indica, se ha mejorado mucho en los últimos años en los recursos asistenciales que las Administraciones Públicas dedican para el cuidado de nuestros mayores pero queda todavía mucho por hacer, tanto desde el punto de vista cuantitativo (se necesitan más residencias y centros de día, especialmente en el mundo rural) como desde el punto de vista cualitativo (es necesario ampliar el catálogo de servicios que se presta a los mayores tanto en las residencias como en los centros de día). Asimismo, se ha avanzado en la concienciación de que este es uno de los ámbitos donde con mayor tangibilidad se visibiliza el Estado de bienestar. Hoy la sociedad es consciente de que el envejecimiento progresivo y real de sus respectivos países hará aumentar las necesidades de atención y de recursos hacia las personas mayores (BOBBIO, 1997). Adicionalmente, hay que tener en cuenta el cambio del modelo familiar, que ha supuesto una incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, lo que dificulta el cuidado de los mayores dentro de su entorno familiar como había sido tradición en nuestro país hasta hace poco (GÓMEZ REDONDO. y ROBLES GONZÁLEZ, 2010). Todo ello redunda en una mayor demanda social de este tipo de servicios y, consecuentemente, la necesidad de una respuesta desde los poderes públicos para destinar recursos a su prestación (CONDE RUIZ y GONZÁLEZ, 2010). Por todo ello, las tres instancias administrativas territoriales (Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales), en sus respectivos ámbitos competenciales, cuentan hoy con un importante “arsenal jurídico”, tanto a nivel normativo como a nivel ejecutivo o programático, que tiene por objeto la atención residencial de los mayores (CEOMA 2007). ChatGPT Europa, envejecimiento, pensiones, bienestar, servicios sociales.es-ES
dc.keywordsEurope, aging, pensions, welfare, social services.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem