Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartín Rodrigo, María Josées-ES
dc.contributor.authorFriedle, Cosima Paulinees-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2019-06-03T16:47:28Z
dc.date.availablees_ES
dc.date.issued2020es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/36969
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacionales_ES
dc.description.abstractEste trabajo tiene como objetivo analizar el empleo de las aplicaciones de inteligencia artificial en las políticas de gestión de personas. Cada vez más, y con mayor frecuen-cia, se extiende el uso de dicha inteligencia artificial en procesos de selección, haciéndose pertinente examinar las oportunidades y riesgos que estas aplicaciones conllevan. Para profundizar en el tema, se ha realizado simultáneamente un análisis y una revisión de la literatura sobre el objeto de estudio y, se han confrontado los hallazgos más relevantes, a partir de un estudio cualitativo realizado mediante entrevistas a expertas en esta área profesional. Partiendo de este análisis se detectan los riesgos y las oportunidades principales que derivan del uso de aplicaciones de inteligencia artificial en el departamento de RR HH. Se destacará la dimensión del riesgo de discriminación derivando de aplicaciones de inteligencia artificial y el sesgo que puede producir su implementación en las políticas de gestión de personas. Los factores constituyendo este sesgo se encuentran en la propia selección de los datos y variables y, en la falta de relevancia científica. Se podría afirmar que no hay aplicaciones de inteligencia artificial que son neutrales en cuanto al género, sino que reproducen patrones discriminatorios. Como causas principales de esta brecha de género se determinan las bajas proporciones de mujeres en estudios TIC y en el sector laboral TIC. Este sesgo de discriminación es parte de una nueva brecha de género digital. Para cerrar esta brecha, se desarrollan a continuación enfoques de solución y medidas concre-tas a seguir por parte del estado, de las empresas y de la sociedad. Se observa que, debido a la falta de conciencia que hay sobre los riesgos de la inteligencia artificial en la sociedad, el punto de inflexión para reducir este sesgo debe ser un aumento de la sensibilización por parte de todos los involucrados.es-ES
dc.description.abstractThis work aims to analyse the use of artificial intelligence applications in people management policies. In view of the increasingly widespread use of artificial intelligence in selection processes, the need arises to examine the opportunities and risks of these applications. In order to deepen the subject, an analysis of the literature and the research as well as an exploratory study with interviews of experts was carried out. Based on this analysis, the main risks and opportunities deriving from the use of artificial intelligence applications in the HR department were detected. The dimension of the risk of dis-crimination caused by artificial intelligence applications and the bias that its implementation may produce in people management policies will be highlighted. The factors constituting this bias are the selection of data and variables and the lack of scientific relevance. It is stated that there are no artificial intelligence applications that are gender-neutral, but that they reproduce discriminatory patterns. The main causes of this gender gap are the low proportions of women in IT studies and in the IT labour sector. This discrimination bias is part of a new digital gender gap. In order to close this gap, solution approaches and concrete measures of the state, companies and society are developed. It can be seen that, due to the missing awareness of the risks of artificial intelligence in society, the turning point for reducing this bias must be an increase in the awareness of all those involved.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5306 Economía del cambio tecnológicoes_ES
dc.subject530602 Innovación tecnológicaes_ES
dc.subject5311 Organización y dirección de empresases_ES
dc.subject531104 Organización de recursos humanoses_ES
dc.subject.otheres_ES
dc.titleUna nueva brecha de género en la era digital: análisis de aplicaciones con inteligencia artificial en las políticas de gestión de personases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsDigitalización, Inteligencia artificial, Algoritmos, Brecha de género, Discriminación de género, Sector TICes-ES
dc.keywordsDigitalization, Artificial Intelligence, Algorithms, Gender Gap, Gender Discrimination, IT sectoren-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States