Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez Samanes, Álvaroes-ES
dc.contributor.authorDel Coso, Juanes-ES
dc.contributor.authorHernández Davó, Jose Luíses-ES
dc.contributor.authorMoreno Pérez, Diegoes-ES
dc.contributor.authorRomero Rodríguez, Danieles-ES
dc.contributor.authorMadruga Parera, Marces-ES
dc.contributor.authorMuñoz, Alejandroes-ES
dc.contributor.authorMoreno Pérez, Víctores-ES
dc.date.accessioned2021-03-03T11:53:09Z
dc.date.available2021-03-03T11:53:09Z
dc.date.issued2021-01-14es_ES
dc.identifier.issn0860-021Xes_ES
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.5114/biolsport.2021.101604es_ES
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractHasta la fecha, existe una falta de información sobre las condiciones óptimas del calentamiento para conducir a un mejor rendimiento en los tenistas de élite. El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de dos protocolos de calentamiento diferentes (liberación dinámica vs. auto-miofascial con espuma rodante) sobre las variables neuromusculares asociadas con los determinantes físicos del rendimiento del tenis. Utilizando un diseño experimental cruzado y aleatorizado, once jugadores de tenis profesionales masculinos (20,6 ± 3,5 años) realizaron un calentamiento dinámico (DWU) o un protocolo de liberación automiofascial con rodillo de espuma (SMFR). DWU consistió en 8 min de ejercicios dinámicos a una intensidad creciente y SMFR consistió en 8 min de rodar en cada extremidad inferior unilateralmente. Justo antes (línea de base) y después de completar los protocolos de calentamiento, los jugadores realizaron un salto con contramovimiento (CMJ), la prueba de agilidad 5-0-5, una prueba de sprint de 10 m y las pruebas Straight Leg Raise y Thomas para evaluar el rango de movimiento. . En comparación con la línea de base, el DWU fue más eficaz para reducir el tiempo en la prueba 5-0-5 que SMFR (-2,23 frente a 0,44%, respectivamente, p = 0,042, ηp2 = 0,19). Sin embargo, ambos protocolos de calentamiento afectaron de manera similar a CMJ (2,32 frente a 0,61%, p = 0,373, ηp2 = 0,04) y cambios en el tiempo de sprint de 10 m (-1,26 frente a 1,03%, p = 0,124, ηp2 = 0,11). Los cambios en las pruebas de rango de movimiento también fueron similares con ambos protocolos (p = 0,448-1,000, ηp2 = 0,00-0,02). En general, tanto DWU como SMFR fueron efectivos para preparar a los tenistas bien entrenados para acciones neuromusculares altamente exigentes. Sin embargo, DWU ofreció una mejor preparación para realizar cambios de dirección y acciones de velocidad y, por lo tanto, en los tenistas de alto rendimiento, el calentamiento debería incluir ejercicios dinámicos.es-ES
dc.description.abstractTo date, there is a lack of information about the optimal conditions of the warm-up to lead to a better performance in elite tennis players. The aim of this study was to compare the effects of two different warm-up protocols (dynamic vs. self-myofascial release with foam rolling) on neuromuscular variables associated with physical determinants of tennis performance. Using a crossover randomised experimental design, eleven professional men tennis players (20.6 ± 3.5 years) performed either a dynamic warm-up (DWU) or a selfmyofascial release with foam rolling (SMFR) protocol. DWU consisted of 8 min of dynamic exercises at increasing intensity and SMFR consisted of 8 min of rolling on each lower extremity unilaterally. Just before (baseline) and after completing warm-up protocols, players performed a countermovement jump (CMJ), the 5-0-5 agility test, a 10-m sprint test and the Straight Leg Raise and Thomas tests to assess range of motion. Compared to baseline, the DWU was more effective to reduce the time in the 5-0-5 test than SMFR (-2.23 vs. 0.44%, respectively, p = 0.042, ηp2 = 0.19). However, both warm-up protocols similarly affected CMJ (2.32 vs. 0.61%, p = 0.373, ηp2 = 0.04) and 10-m sprint time changes (-1.26 vs. 1.03%, p = 0.124, ηp2 = 0.11). Changes in range of motion tests were also similar with both protocols (p = 0.448–1.000, ηp2 = 0.00–0.02). Overall, both DWU and SMFR were effective to prepare well-trained tennis players for highly demanding neuromuscular actions. However, DWU offered a better preparation for performing change of direction and sprint actions, and hence, in high-performance tennis players, the warm-up should include dynamic exercises.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Biology of Sport, Periodo: 1, Volumen: 38, Número: 4, Página inicial: 595, Página final: 601es_ES
dc.titleAcute effects of dynamic versus foam rolling warm-up strategies on physical performance in elite tennis playerses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordscalentamiento dinámico, tenistas, rendimiento, rodillo de espumaes-ES
dc.keywordsdynamic warm-up, foam rolling, perfomance, tennisen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España