Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNúñez Partido, Antonioes-ES
dc.contributor.authorBeteré Iribarren, Blancaes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2022-06-15T16:28:13Z
dc.date.available2022-06-15T16:28:13Z
dc.date.issued2023es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/68801
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacionales_ES
dc.description.abstractEste Proyecto es una investigación social sobre las prioridades de los jóvenes trabajadores que pretende dar recomendación a las empresas para favorecer su retención de talento. Se indaga entre distintos escenarios para conocer los incentivos que más refuerzan el espíritu trabajador de la Generación Z y los que menos. Por otro lado, el tema es estudiado en base a la bibliografía pertinente. También se toman por referencia artículos sobre la sociedad española trabajadora del siglo XXI. Una vez mostrada la base teórica sobre el problema se procede a analizar las distintas proyecciones de los jóvenes españoles en relación con su trabajo mediante un estudio social empírico en forma de cuestionario realizado a esta generación. Además, los resultados de la encuesta serán contrastados con una entrevista al CEO de una empresa española, de distinta generación, que aportará su perspectiva sobre la importancia de la retención del talento joven y sus adversidades. Por último y con la información obtenida, se responde a la pregunta del título: ¿Los jóvenes españoles trabajan para vivir o viven para trabajar? Y se concluye con sugerencias para aumentar la capacidad de retención de talento de una empresa.es-ES
dc.description.abstractThis Project is a social investigation on the priorities of young workers that aims to guide companies to promote their talent retention. Different scenarios are investigated to find out the incentives that most reinforce the hardworking spirit of Generation Z and those that least. On the other hand, the subject is studied based on the pertinent bibliography. Articles on the working Spanish society of the 21st century are also taken as a reference. Once the theoretical basis of the problem has been shown, we proceed to analyze the different projections of Spanish youth concerning their work through an empirical social study on questionnaires for this generation. In addition, these results will be contrasted with an interview with the CEO of a different-generation Spanish company. The answers will provide his perspective on the importance of retaining young talent and its adversities. Finally, and with the information obtained, the title question is answered: Do young Spaniards work to live or live to work? And it concludes with suggestions to increase a company's talent retention capacity.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5311 Organización y dirección de empresases_ES
dc.subject531104 Organización de recursos humanoses_ES
dc.subject.otherK4Nes_ES
dc.titleLa generación Z española, ¿trabaja para vivir o vive para trabajar?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsConciliación, trabajo, vida, incentivos, familia, ocio, sociedad, motivación, retención de talento, Generación Z y actualidad.es-ES
dc.keywordsReconciliation, work, life, incentives, family, leisure, society, motivation, society, talent retention, Generation Z and current affairs.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States