Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVilla Martínez, José Luis
dc.contributor.authorDíaz Paniagua, José Ramón
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)es_ES
dc.date.accessioned2016-04-05T10:30:31Z
dc.date.available2016-04-05T10:30:31Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/7070
dc.descriptionIngeniero Industriales_ES
dc.description.abstractAl tomar la decisión de implantar Mantenimiento Preventivo y/o Predictivo en un equipo, instalación o planta no siempre se tienen en cuenta criterios de economía de costes. A lo sumo, se tiene en cuenta la criticidad en los componentes de los equipos, entendida como la repercusión de una avería sobre la disponibilidad, la seguridad o el medio ambiente. Hay componentes tan críticos que no cabe ninguna duda de la necesidad y rentabilidad de prevenir ciertas averías. Por otra parte, hay componentes poco importantes en los que la mejor Política de Mantenimiento es esperar a que se averíen. En el caso intermedio, es preciso analizar el coste entre implantar Mantenimiento Preventivo y/o Predictivo y los beneficios que se esperan obtener a cambio de dicha medida. En esta situación, el objetivo de este proyecto es diseñar las especificaciones que debe reunir un sistema de valoración de Políticas de Mantenimiento, y desarrollar una herramienta informática que sirva de apoyo a la toma de este tipo de decisiones, basadas, como ya se ha dicho, en un análisis coste - beneficio. El esquema lógico presenta cómo se obtienen las valoraciones de las Políticas de Mantenimiento en cada componente, que permitan decidir al usuario entre cuáles debe elegir, considerando la economía de costes y el nivel de criticidad de cada componente. En primer lugar, se calcula la probabilidad de aparición de averías en los componentes a partir de la información de que se disponga (tasa de averías, históricos, recomendaciones del fabricante, ... ). Posteriormente, se identifican los componentes críticos, semicríticos (no críticos, pero a los que no es recomendable aplicar Mantenimiento Correctivo) y no críticos (a estos últimos, una vez identificadas las acciones correctivas, se les efectúa la valoración de la Política de Mantenimiento Correctivo). Una vez establecido el nivel de criticidad, el usuario indica si es técnicamente posible efectuar Mantenimiento Preventivo y/o Predictivo. En caso afirmativo, determinadas las acciones de Mantenimiento Preventivo y/o Predictivo por parte del usuario, y la frecuencia de las acciones predictivas si procede, el sistema asigna la frecuencia de las acciones preventivas. En caso negativo, si el componente es crítico o semicrítico, se le debe identificar un cambio de diseño que permita dichas acciones de Mantenimiento. Finalmente, se realiza la valoración de cada Política de Mantenimiento posible en cuanto al coste de recursos empleados y coste de consecuencias negativas, con lo que se obtienen los resultados buscados. Este esquema lógico se debe aplicar a todos los componentes a los que se efectúa Mantenimiento en la instalación. Si el esquema se diseñara a nivel de equipo, habría que efectuar la misma Política en todos los componentes de dicho equipo, con lo que al poder presentar éstos distintos niveles de criticidad, no se optimizaría el Mantenimiento en la instalación.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subject33 Ciencias tecnológicases_ES
dc.subject3310 Tecnología industriales_ES
dc.titleProyecto de valoración de ahorros ocasionados por la implantación de mantenimiento preventivo/predictivoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem