Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGil Pérez, Javier
dc.contributor.authorOrtiz-Cañavate González, Jaime
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Derecho (ICADE)es_ES
dc.date.accessioned2022-09-26T15:26:32Z
dc.date.available2022-09-26T15:26:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/74055
dc.descriptionMáster Universitario en Asuntos Internacionales: Economía, Política y Derechoes_ES
dc.description.abstractLa piratería ha estado presente a lo largo de gran parte de la historia de la humanidad en diferentes formas y regiones. Su razón de existir en muchas ocasiones es por la pobreza o situación política que atraviesa un país, por lo que ciertas personas tienen que buscar alternativas para la supervivencia. En algunas situaciones, el instinto humano los lleva a la violencia como último recurso para poder alimentarse, ya que las oportunidades legales en su país son muy limitadas. Somalia es uno de esos países que ha visto sus costas plagadas de piratas que han creado grupos organizados e incluso algunos han creado grandes imperios de riqueza gracias a los rescates que piden de los secuestros de embarcaciones. La hipótesis planteada, y el objeto de estudio, pretende entender la causa del grave problema que supone la piratería para barcos pesqueros y por qué la Unión Europea, haciendo un especial énfasis en España, realizó su mayor operación naval en su historia y cómo consiguió la cooperación de distintos países. Con este fin, se busca la importancia de España dentro de dicha operación y si supuso un aumento de peso dentro de la Unión Europea por su gran labor. Finalmente, se busca las consecuencias internas que hubo en la política nacional, tras todos los sucesos que afectaban de forma directa a nuestro país. Este Trabajo concluye que, por su enorme implicación en ayudar a los pesqueros, una de las industrias punteras en España, la importancia dentro del sector naval de la Unión se aumentó, pero llevó a enfrentamientos internos entre los partidos políticos, que aprovechaban la situación para ganar simpatizantes para futuras elecciones.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subject59 Ciencia políticaes_ES
dc.subject5901 Relaciones internacionaleses_ES
dc.subject590102 Organizaciones internacionaleses_ES
dc.titleEl papel de España en la seguridad marítima europea y la Operación Atalantaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsPiratería, Somalia, España, Unión Europea, Pescaes_ES
dc.keywordsPiracy, Somalia, Spain, European Union, Fishinges_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States