Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNalda Castellet, Víctor
dc.contributor.authorRedondo Herrero, Diego
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, ICADE Business Schooles_ES
dc.date.accessioned2023-03-08T12:25:35Z
dc.date.available2023-03-08T12:25:35Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/77359
dc.descriptionMáster Universitario en Recursos Humanoses_ES
dc.description.abstractLa sociedad ha aumentado sus demandas sobre el fomento del bienestar y la conciliación entre la vida personal y el trabajo. Simultáneamente, se ha relacionado el bienestar con una mayor productividad y mejores comportamientos laborales en lo que se refiere a los empleados. El objetivo de este estudio trata, por un lado, de comprobar la relación entre las medidas de conciliación que puede adoptar una organización para sus empleados con el constructo psicológico del bienestar subjetivo, la satisfacción laboral y el rendimiento auto-percibido de los propios trabajadores; y, por otro lado, en tratar de desarrollar un modelo predictivo del rendimiento basado en las variables de estudio. Para ello se elaboró y difundió una encuesta online utilizando la escala de satisfacción con la vida de Diener et al. (1985), la escala de afecto positivo y afecto negativo de Watson et al. (1988) y una serie de ítems tipo Likert diseñados para obtener la puntuación de cada variable. El tamaño de la muestra que participó en la encuesta fue de n = 176 personas, no obstante, se redujo tras aplicar los criterios de exclusión (población trabajadora o que hubiera trabajado en el pasado) resultando en n = 152 personas. Se realizaron análisis descriptivos de la muestra, análisis correlacionales y ANOVAs de una vía entre las variables de estudio mediante el programa informático R. A su vez se realizó un modelo de predictivo de categorías para comprobar el poder predictor de las variables sobre el rendimiento auto-percibido. Entre los resultados obtenidos se puede observar una correlación positiva estadísticamente significativa muy pequeña entre las variables satisfacción laboral, rendimiento y presencia de conciliación siendo la mayor de ellas entre la satisfacción laboral y el rendimiento (R = 0.197). Se observó también una correlación positiva pequeña entre el bienestar subjetivo y la presencia de conciliación (R = 0.152). Los resultados de los ANOVAs muestran, por un lado, diferencias significativas entre el bienestar de los grupos con un rendimiento excelente y notable con respecto a los que tuvieron un rendimiento bueno y, por otro lado, diferencias significativas entre el bienestar de los grupos con mayor satisfacción laboral y el grupo que se sentía indiferente en el trabajo. Estos resultados arrojan luz a la cuestión del efecto que tiene el bienestar de los empleados en su rendimiento y animan realizar nuevas investigaciones enfocadas en la salud mental en el trabajo.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5307 Teoría económicaes_ES
dc.subject530710 Teoría y modelos de empleoes_ES
dc.titleConciliación y bienestar, ¿responsables de alto rendimiento en el trabajo?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States