Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/100737
Título : | Mejora de los indicadores de riesgo en personas con hígado graso, mediante un programa de enfermería para el control de la alimentación y el ejercicio físico |
Autor : | Ferreras Mencía, Soledad Gómez Santos, Sara Universidad Pontificia Comillas, Escuela Universiaria de Enfermería Y Fisioterapia |
Palabras clave : | UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320199 Otras especialidades (Enfermería);UNESCO::32 Medicina::3205 Medicina interna::320502 Endocrinología;UNESCO::32 Medicina::3206 Ciencias de la nutrición::320613 Alimentación;UNESCO::32 Medicina::3205 Medicina interna::320503 Gastroenterología |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | Introducción: En este proyecto de investigación se va a abordar la enfermedad del hígado
graso no alcohólico (EHGNA). Esta enfermedad consiste en la acumulación de triglicéridos y
ácidos grasos en el hígado lo que provoca ciertas complicaciones, como son sus dos
principales factores de riesgo, la diabetes y la obesidad o pudiendo evolucionar hasta cáncer
hepatocelular. Por su dificultad al diagnosticarla, ya que es una enfermedad asintomática en
los primeros estadios y al no tener ningún tipo de tratamiento específico, es importante como
enfermería encontrar otras estrategias de tratamiento para el control de la enfermedad como
son la dieta y el ejercicio físico.
Objetivo: Evaluar la eficacia de la realización de una intervención en la dieta y ejercicio físico
de pacientes con EHGNA.
Metodología: Estudio cuasi-experimental, los sujetos del estudio son pacientes con EHGNA
(entre 45 y 60 años) de los centros de salud de tres localidades de la zona sur de Madrid que
son Pinto, Valdemoro y Ciempozuelos.
Implicaciones para Enfermería: este estudio mostrará a los profesionales de enfermería si
realizar una buena dieta y ejercicio físico es eficaz para mejorar los indicadores de riesgo de
la EHGNA, disminuyendo así las complicaciones potenciales de la enfermedad Introduction: This research project addresses the issue of non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD). This disease involves the accumulation of triglycerides and fatty acids in the liver, which can lead to certain complications, such as its two main risk factors, diabetes and obesity, or even progress to hepatocellular carcinoma. Due to the difficulty in diagnosing NAFLD, as it is asymptomatic in its early stages and has no specific treatment, it is important for nursing professionals to find other treatment strategies to control the disease, such as diet and exercise. Objective: To evaluate the effectiveness of a diet and exercise intervention for patients with NAFLD. Methodology: This is a quasi-experimental study. The study participants are patients with NAFLD (between 45 and 60 years old) from three healthcare centers in the southern part of Madrid: Pinto, Valdemoro, and Ciempozuelos. Nursing implications: This study will show nursing professionals whether a good diet and exercise regimen is effective in improving the risk indicators of NAFLD, thereby reducing the potential complications of the disease |
Descripción : | Titulación::Grado::Grado en Enfermería |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/100737 |
Aparece en las colecciones: | KEN-Trabajos Fin de Grado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PFG001635.pdf | Proyecto Fin de Grado | 1,97 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
PFG001635 Autorizacion.pdf | Autorización | 4,22 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.