Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/106255
Título : From the Roots of Violence to the Sugarcane Fields : A Critical Analysis of Haitian Migration in the Dominican Republic
Autor : Molinero, Yoan
Dery, Jean Robert
Universidad Pontificia Comillas, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones
Palabras clave : 63 Sociología;6303 Sociología general;630302 Sociología histórica
Fecha de publicación : 2025
Resumen : Esta tesis doctoral aborda la migración haitiana hacia la República Dominicana desde una perspectiva centrada en la violencia estructural e histórica, interpretando este fenómeno como una manifestación inherente al sistema capitalista global, que demanda mano de obra barata, desechable y racializada. El estudio se enfoca específicamente en el sector de la caña de azúcar, argumentando que la marginación y explotación sistemática de los trabajadores haitianos no constituyen eventos fortuitos ni aislados, sino que responden a dinámicas geopolíticas de largo aliento y a la persistencia de estructuras coloniales profundamente arraigadas. Mediante un trabajo de campo etnográfico desarrollado en las provincias de El Seibo y San Pedro de Macorís, complementado por un análisis histórico y de políticas públicas, la investigación revela cómo distintas formas de violencia sistémica—económica, jurídica y simbólica—interactúan para expulsar a los haitianos de su territorio de origen y someterlos a condiciones de extrema precariedad laboral en los bateyes dominicanos. En este contexto, mecanismos como la documentación de identidad, los salarios ínfimos, la falta de acceso a servicios de salud y las jornadas laborales extenuantes operan como tecnologías de control social que perpetúan un orden económico global basado en la exclusión y la racialización del trabajo. Al establecer conexiones entre el legado del colonialismo, las formas contemporáneas de gobernanza y las lógicas de la acumulación capitalista, esta tesis propone un marco teórico-crítico que no solo permite comprender las condiciones materiales de los migrantes haitianos, sino que también aspira a contribuir a la dignificación de sus vidas y a la promoción de procesos de reconciliación en la región.
This doctoral thesis examines Haitian migration to the Dominican Republic through the lens of structural and historical violence, positioning this phenomenon as a key element of the capitalist system’s need for cheap, disposable labour. Focusing on the sugarcane sector, the study argues that the marginalisation and exploitation of Haitian workers are not isolated or accidental, but rather the product of long-standing geopolitical interests and colonial legacies. Drawing from ethnographic fieldwork in the provinces of El Seibo and San Pedro de Macorís, as well as historical and policy analysis, the research shows how systemic violence—economic, legal, and symbolic—functions to uproot Haitians from their homeland and subject them to severe forms of labour precarity in the bateyes. It explores how identity documentation, low wages, lack of healthcare, and excessive working hours serve as mechanisms of control, enabling a global economic order that thrives on exclusion and racialised labour. By articulating the continuities between colonialism, modern statecraft, and capitalist production, the thesis offers a critical framework to understand Haitian labour migration as a response to structural injustice and seeks to contribute to the promotion of human dignity and regional reconciliation.
Descripción : Programa de Doctorado en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo
URI : http://hdl.handle.net/11531/106255
Aparece en las colecciones: Tesis Doctorales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TD00708.pdfTesis Doctoral2,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy
TD00708 Anexo Impacto Social.pdfAnexo Impacto Social930,77 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy
TD00708 Autorizacion.pdfAutorización299,56 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.