Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/14577
Título : Análisis y comparación de ecosistemas emprendedores en escuelas de Ingeniería. Una propuesta de fomento del emprendimiento en ICAI
Autor : Ortiz Marcos, Susana
Rábago Marín, Jaime de
Ollero Merello, Cecilia
Universidad Pontificia Comillas, Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)
Palabras clave : 53 Ciencias económicas;5306 Economía del cambio tecnológico;530602 Innovación tecnológica
Fecha de publicación : 2016
Resumen : Introducción Las empresas y los países tienen la necesidad de transformarse para seguir siendo competitivas. Las habilidades para poder identificar las oportunidades de cambio, y desarrollar nuevos negocios son indispensables para las empresas. Es necesario por lo tanto que los futuros profesionales tengan la formación necesaria para promover la innovación y sean capaces de enfrentarse con éxito al cambio, que tengan espíritu emprendedor. Por esta razón, las mejores universidades de ingeniería del mundo han puesto en marcha programas para fomentar éste espíritu entre sus alumnos. En este proyecto se pretende identificar cuáles son los elementos clave de los programas de emprendimiento en estas universidades, para poder reproducir estos elementos en la Universidad Pontificia Comillas-ICAI. Estado del arte Tras definir los objetivos del proyecto, se ha realizado una investigación sobre los estudios relacionados con los la formación en emprendimiento, y más concretamente, de los programas de emprendimiento en las escuelas de ingeniería. Tradicionalmente, estos estudios se han basado en la teoría del comportamiento planificado de Ajzen (Ajzen, 1986). Esta teoría sostiene que las conductas planificadas (como emprender un negocio) son intencionadas, y por lo tanto se pueden predecir evaluando la intención del sujeto hacia esa conducta. Ajzen plantea tres determinantes fundamentales de la intención del comportamiento futuro: 1. La actitud hacia el comportamiento en sí mismo (percepción del deseo de llevar a cabo la acción) 2. La norma subjetiva percibida respecto a esa conducta particular (Percepción de la opinión del entorno) 3. El control conductual percibido para el desarrollo de la misma (Percepción de la capacidad propia para llevar a cabo la acción) En el caso particular del emprendimiento, estos determinantes se traducen en lo siguiente: 1. Actitud personal: En este caso se refleja en la percepción que el sujeto tiene sobre su deseo personal de emprender. 2. Norma subjetiva: Se traduce en la percepción de la reacción que tendría entorno cercano (amigos, familia…) si el sujeto decidiese emprender. 3. Control conductual: Cómo percibe el sujeto su capacidad para llevar a cabo el proyecto emprendedor Existen también estudios sobre los modelos de desarrollo de un programa de emprendimiento. Según la motivación de cada universidad para adoptar un programa de emprendimiento, estas pueden clasificarse en dos tipos (Graham, 2014): i) Bottom-up, cuando el programa está liderado por la comunidad o ii) Top-down, cuando a motivación es fundamentalmente comercializar la innovación resultante de la investigación. El Babson College (Brush, 2012) identifica tres elementos clave para definir un programa de emprendimiento de calidad: 1. Currículum: Conjunto de cursos con contenido relacionado con el emprendimiento 2. Actividades co-curriculares: Conjunto de actividades que mejoran la experiencia de los alumnos 3. Investigación: Es esencial para dirigir el programa de emprendimiento y ayuda a difundir las teorías relacionadas. Metodología La segunda parte de este proyecto consta de un estudio de los programas de emprendimiento de las mejores universidades de ingeniería del mundo a la luz de estas teorías y estudios. Para definir qué universidades se estudiarán, se han seleccionado los tres rankings más prestigiosos (Times Higher Education Ranking, Shanghai Ranking, QS Ranking) y se han comparado las listas de tres años, y los rankings entre ellos, para conseguir una lista de universidades lo más objetiva posible. Los parámetros a estudiar se han seleccionado a raíz de los estudios anteriores, e incluyen los recursos disponibles, el año de fundación del programa, las actividades realizadas… De estos, se han seleccionado cinco parámetros que se han normalizado para así poder hacer una comparación más visual, y generar un nuevo ranking basado en la calidad del programa de emprendimiento. Estos parámetros son: i) Fondos de Capital Riesgo disponibles al año en la universidad, ii) Antigüedad del programa, iii) Asignaturas, iv)Aceleradora y v) Business school asociado. Propuestas para ICAI Una vez identificados los elementos clave de un programa de emprendimiento, y de identificar las carencias y oportunidades que tiene la Universidad Pontificia Comillas en este campo, se han realizado una serie de propuestas que podrían ayudar a desarrollar el programa de emprendimiento de ICAI y de la Universidad. Estas acciones se han clasificado según la urgencia:  Acciones a corto plazo: Acciones que ayudan a fomentar el emprendimiento dentro de la Universidad, como impartir asignaturas en el currículum oficial  Acciones a medio plazo: Acciones que ayudan a la Universidad a posicionarse dentro del ecosistema emprendedor, como la organización de eventos tipo TEDx  Acciones a largo plazo: Acciones que harían que la Universidad se convirtiese en una referencia en el entorno emprendedor español, como la creación de un centro de emprendimiento Conclusiones En este trabajo se ha comprobado que efectivamente existen algunos elementos clave para desarrollar un programa de emprendimiento de calidad, y que las mejores universidades del mundo ya trabajan en el desarrollo de programas de este tipo. A pesar de que el modelo creado tiene deficiencias (no está completo, algunas de las variables no son continuas…), y por lo tanto la posición de las universidades no coincide con la opinión de los expertos, sí sirve como una referencia sobre qué universidades han conseguido convertirse en referencia en la enseñanza del emprendimiento, y qué universidades tienen que trabajar para completar y desarrollar sus programas emprendedores. En la Universidad Pontificia Comillas sí se llevan a cabo actividades para fomentar el espíritu emprendedor, lo que supone que haya motivación para desarrollar un programa más completo, llevando a cabo, por ejemplo, algunas de las actividades que se han propuesto. Se espera que este trabajo sea de utilidad tanto para la Universidad Pontificia Comillas como para otros agentes interesados en los ecosistemas emprendedores en las universidades, aunque hay que seguir trabajando en él. Una de las mejoras evidentes es afinar el modelo estandarizado, para poder generar un ranking lo más completo y realista posible. Otra de las acciones a llevar a cabo en el futuro, es interesarse sobre la opinión de los miembros de la universidad sobre las oportunidades que identifican para desarrollar el programa, y así poder identificar qué acciones son las que mejor funcionan, y cuáles no lo hacen y por qué. En conclusión, si aún hay trabajo que llevar a cabo, este proyecto pretende ser una herramienta de referencia para identificar los elementos del ecosistema emprendedor de las mejores universidades del mundo y como punto de partida para identificar las oportunidades que mejorarían el programa emprendedor de la Universidad Pontificia Comillas y en especial de ICAI.
Introduction Companies and countries need to transform themselves in order to keep up with the competitive market. The ability to identify change opportunities and develop new businesses is essential for companies. It is required for new professionals to have the education and training to promote innovation, and to be able to face change successfully. This means they are required to have an entrepreneurial mindset. Because of this, the best engineering universities in the world have implemented programs to encourage this entrepreneurial mindset among their students. This project seeks to identify which are the key elements of these entrepreneurship programs, to be able to reproduce these in the Universidad Pontificia Comillas-ICAI. State of the art Once the objectives of the Project are defined, a research about the studies related to entrepreneurship education, especially in university, has been done. Traditionally, these studies are based in the Theory of Planned Behavior, enounced bu Ajzen (Ajzen, 1986). This theory maintains that planned behavior (such as start a new business) is intentional, and therefore can be predicted by evaluating the intention of the subject towards that behavior. Ajzen enounces three key determinants for the intention of future behavior: 1. The attitude towards the behavior itself (perception of the desire of carrying out the action) 2. The subjective norm towards that specific behavior (perception of what others might think) 3. The perceived behavioral control (perception of self-capacity to carry out the action) In the Entrepreneurship case, these determinants translate as follows: 1. Attitude: Perception of the subject desire to develop an entrepreneurial project 2. Subjective norm: Perception of what others (family, friends…) may think if the subject develops an entrepreneurial project 3. Behavioral control: The perception of the ability to carry out an entrepreneurial project There are also studies about the model of development of the entrepreneurial program. According to the motivation of the university to adopt such a program, universities can be classified in: i) Bottom-up, when the program is led by the community and ii) Top-down, when the motivation is to commercialize the university research. The Babson College, on the other hand, identifies three key elements to define an entrepreneurial program: 1. Curriculum: set of courses with entrepreneurship content 2. Co-curricular Activities: Set of activities that improve the student learning experience 3. Research: It is essential to define an entrepreneurial program and to encourage entrepreneurship Methodology The second part of this Project is a study of the entrepreneurship programs from the world’s top engineering schools. To determine which schools and university will be studied, three of the most well-known rankings have been studied and compared. These rankings are the Times Higher Education Ranking, the Shanghai Ranking and the QS Ranking The benchmark parameters have been selected consequently to the previous theories and studies and include the available resources, the foundation year of the program, the activities… Some of these parameters have been standardized in order to compare the programs more visually, and to generate a ranking based on the quality of the program. These parameters are: i) Venture Capital funds, ii) the age of the program, iii) subjects, iv) Acceleration programs and v) Business schools Proposals for ICAI Once the key elements of a successful entrepreneurial program are defined, and the shortage and opportunities that could help to develop an entrepreneurship program at ICAI are identified, some proposals have been enounced and classified: • Short-term actions: Actions that would help to encourage entrepreneurship inside the university • Medium-term actions: Actions that would help the University to position itself in the entrepreneurial ecosystem • Long-term actions: Actions that would help the University become a reference in the entrepreneurial ecosystem Conclusions In this study it has been proved that there are some key elements to develop a hgh quality entrepreneurship program, and that the best engineering schools of the world are working in their own entrepreneurial ecosystem. Even though the designed model has weaknesses (it is not complete, as some elements such as the number of start-ups funded by university members have to be added, and some variables are not continuous as they should be) and therefore, the ranking position does not match with the expert’s opinions, it does form the basis of which universities have successfully develop entrepreneurship programs and which universities still have to work to complete theirs. In the Universidad Pontificia Comillas there are some activities which seek to encourage entrepreneurship, so there is a motivation to develop a more complex program that could be achieved by carrying out some of the actions presented in this document. This study is expected to be of use for the Universidad Pontificia Comillas and to anyone interested in the universities’ entrepreneurial ecosystems, even though the model is yet to be imroved. One of the possible improvements is to adjust the standardized variables to be able to generate the most complete and realistic ranking possible. Another of the improvements that could be done to complete this study is to ask the members of the University for their opinion, so more opportunities can be identified and to evaluate which actions are successful and which are not and why. In conclusion, there is still work to be done, but this study can be a tool to identify how the world top universities have developed their entrepreneurship programs and to identify which elements are yet to be developed in the Universidad Pontificia de Comillas, and in ICAI in particular.
Descripción : Máster Universitario en Ingeniería Industrial
URI : http://hdl.handle.net/11531/14577
Aparece en las colecciones: H62-Trabajos Fin de Máster

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFM000532.pdfTrabajo Fin de Máster2,63 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
TFM000532 Autorizacion.pdfAutorización679,84 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.