Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/22158
Título : Genocidio y patriarcado : una perspectiva histórica
Autor : Sáenz-Francés San Baldomero, Emilio
Fernández Romero, Beatriz
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Palabras clave : 63 Sociología;6304 Problemas internacionales;630403 Guerra y paz;6309 Grupos sociales;630909 Posición social de la mujer
Fecha de publicación : 2018
Resumen : El presente Trabajo de Fin de Grado analiza la posible relación entre el concepto de genocidio y el concepto de patriarcado. La hipótesis que pretendo desarrollar de forma exploratoria, es que el patriarcado es un sistema basado en la opresión de los demás y, por tanto, implica una violencia incondicional que está arraigada en todos los sectores de la sociedad, lo que incluye la ideología que los gobierna. Los valores que trata de imponer el patriarcado en la sociedad son conceptos que crean una violencia tanto subjetiva como objetiva en la sociedad, como son la ambición del poder y del capital, la propiedad privada y el consumismo, o la necesidad de individualismo y respeto, sin el sentimiento de alienación de una minoría. A gran escala, esta violencia implícita en el pensamiento puede volverse física y generar el ataque a un grupo específico, buscando su erradicación por completo, es decir, su genocidio. Aunque hay autores que afirman que solo se puede hablar de genocidio a partir del siglo XX, otros critican esta postura y defienden que los genocidios tienen unas características constantes que se mantienen en el tiempo, y que lo que cambia son aspectos particulares que van evolucionando con las épocas a medida que el ser humano lo hace con ellas. La hipótesis que pretendo analizar apela a un método de análisis cualitativo basado en casos históricos específicos en los últimos 2.500 años. Los casos estudiados serán: la Destrucción de Cartago por parte del Imperio Romano (149–146 A.C), el Genocidio Irlandés por el Imperio Británico durante la Guerra de los Tres Reinos (1639 –1651 D.C) y el Holocausto Judío durante la II Guerra Mundial (1939 –1945 D.C).
This Trabajo de Fin de Grado analyzes the possible corelation between the concept of genocide and the concept of patriarchy. The hypothesis that I intend to develop in exploratory terms, is that patriarchy is a system based on the oppression of others and, therefore, it implies an unconditional violence that is rooted in all sectors of society, which includes the ideology that owns the government. The values that patriarchy tries to impose on society are concepts that create both a subjective and an objective violence, such as the ambition of power and capital, private property and consumerism, or the need of individualism and respect, without the minorities’ feeling of alienation. On a large scale, this intrinsic violence can become physical and cause the attack on a specific group seeking its complete eradication, that is, genocide. Although there are authors who claim that we can only speak of genocide in the twentieth century, others criticize this position and defend that genocides have constant characteristics that are maintained over time, and that changes are particular aspects that are evolving as human being does. The hypothesis that I intend to analyze appeals to a method of qualitative analysis based on specific historical cases of the last 2,500 years. The cases studied will be: the Destruction of Carthage by the Roman Empire (149-146 BC), the Irish Genocide by the British during the War of the Three Kingdoms (1639 -1651 AD) and the Jewish Holocaust during World War II (1939 -1945 AC).
Descripción : Grado en Relaciones Internacionales y Grado en Traducción e Interpretación
URI : http://hdl.handle.net/11531/22158
Aparece en las colecciones: KR2-Trabajos Fin de Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFG - FernaIndez Romero, Beatriz (RRII).pdfTFGM421,87 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.