Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/25012
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía de la Guía, José-
dc.contributor.authorGiménez Salazar, Pablo-
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Empresariales (ICADE)es_ES
dc.date.accessioned2018-01-15T12:27:33Z-
dc.date.available2018-01-15T12:27:33Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/25012-
dc.descriptionMáster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodales_ES
dc.description.abstractEn un mundo cada vez más competitivo y globalizado, los puertos españoles deben conseguir mejorar la eficiencia en sus procesos para ser más productivos y poder competir con otros puertos que tienen ventajas por su posición geográfica, salarios más bajos o interés político. Para lograr ese objetivo, los puertos deben sufrir una transformación digital y convertirse en puertos 4.0. Para ello, todos los elementos de cada una de las empresas que los componen deben estar monitorizados en tiempo real, siguiendo el paradigma de Internet of Things. Además, en un entorno cada vez más global, se hace más necesario el intercambio de datos con otras empresas del sector para poder ofrecer nuevos o mejores servicios. Pero la interoperabilidad entre los distintos sistemas, muchos de ellos propietarios, puede ser difícil de alcanzar. Por tanto, es necesaria una arquitectura y unas herramientas, que faciliten dicho intercambio con cualquier organización. La disponibilidad de multitud de datos, ya sean propios, o publicados por otras empresas, permite realizar análisis para mejorar la optimización de procesos, o la toma de decisiones. Hacen falta herramientas de Big data que faciliten el almacenamiento, análisis y visualización de los datos de una forma organizada. La implantación de estas herramientas en los sistemas portuarios los dotaría no solo de una mayor competitividad respecto a otros puertos, sino que también aumentaría su viabilidad y su sostenibilidad creando puertos eficientes y flexibles. Por todo ello, este trabajo fin de master analiza todos estos aspectos enmarcado en dos proyectos de investigación europeos: INTER-IoT y Transforming Transport. Plantea una arquitectura para un entorno portuario en el que mediante la utilización de las tecnologías de Internet of Things y Big data se pueden mejorar algunos procesos.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5306 Economía del cambio tecnológicoes_ES
dc.subject530602 Innovación tecnológicaes_ES
dc.subject33 Ciencias tecnológicases_ES
dc.subject3305 Tecnología de la construcciónes_ES
dc.subject330511 Puertoses_ES
dc.titleNuevas tecnologías en los puertos del futuroes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones: MGPT --Trabajos Fin de Máster

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFM000841.pdfTrabajo Fin de Máster2,58 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
TFM000841 Autorizacion.pdfAutorización479,5 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.