Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/26643
Título : Análisis dinamométrico de la inversión y la eversión del tobillo en función del sexo
Autor : López Moreno, Carlos
París Zamora, Irene
Pérez Mallada, Néstor
Sánchez Suárez, Lara
Universidad Pontificia Comillas, Escuela Universiaria de Enfermería Y Fisioterapia
Palabras clave : UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia;UNESCO::24 Ciencias de la vida::2402 Antropología física::240203 Antropometría y antropología forense;UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241106 Fisiología del ejercicio
Fecha de publicación : 2016
Resumen : Antecedentes: El esguince de tobillo es una de las patologías más comunes que ocurren actualmente tanto en las actividades de la vida diaria como deportivas. Existen múltiples factores internos que pueden desencadenar un esguince de tobillo, tales como las características antropométricas, un aumento excesivo en la laxitud articular, déficits y desequilibrios en la fuerza muscular ipsilateral e incluso la fatiga muscular. La incidencia de lesiones en esta articulación hace necesario el planteamiento de medidas preventivas y la creación de protocolos específicos de rehabilitación basados en la evidencia. Objetivos: Conocer valores de fuerza media máxima (F.Máx.), ratio agonista/antagonista (R. Ag/Ant) y tiempo de aparición de la fatiga (TF) en los movimientos de inversión y eversión del tobillo, en función del sexo en sujetos sanos. Metodología: Estudio piloto observacional, con un solo grupo de 32 sujetos sanos, divididos mediante la variable independiente sexo. Se procede a la medición mediante dinamometría de la F. Máx., el R. Ag/Ant y el TF en los movimientos de inversión y eversión del complejo tobillo-pie en el miembro dominante de cada uno de los sujetos de estudio. Posteriormente, se realiza un análisis descriptivo de las variables del estudio y un contraste de hipótesis en función de la variable independiente sexo, mediante los test U de Mann Withney y T de Student para muestras independientes; se asume un valor de p<0,05. Resultados: Existen diferencias significativas en cuanto a la F. Máx. en inversores (p=0,001) y eversores (p=0,000) entre hombres y mujeres. No se han encontrado diferencias significativas en cuanto al R. Ag/Ant (p=0,167), ni en cuanto al TF en inversores (p=0,806) ni eversores (p=0,777). Conclusiones: Las diferencias existentes entre hombres y mujeres en cuanto a la F.Máx. isométrica, tanto en inversores como eversores, son significativas; sin embargo, las diferencias existentes entre el R. Ag/Ant y el TF, no son significativas, sino que se deben al azar.
Background: The ankle sprain is one of the most common injuries that nowadays occur in the activities of daily living such as sports. There are many internal factors that can trigger an ankle sprain, such as anthropometric characteristics, an excessive increase in laxity, deficits and imbalances in the ipsilateral muscle strength and even muscle fatigue. The incidence of injuries in this joint, approach necessary preventive measures and the creation of specific rehabilitation protocols based on evidence. Objectives: To determine values of average maximum force (F.Máx.) Ratio agonist / antagonist (R. Ag / Ant) and time of onset of fatigue (TF) on the movements of inversion and eversion ankle, according to sex in healthy subjects. Methodology: observational pilot study, with one group of 32 healthy subjects, divided by the independent variable sex. We proceed to the measurement by dynamometry of F. Max., R. Ag / Ant and TF in the movements of inversion and eversion ankle-foot complex in the dominant member of each of the subjects. Subsequently, a descriptive analysis of the study variables and hypothesis testing based on the independent variable sex, using the U Mann Whitney test and TStudent for independent samples was performed; A p value <0.05 is assumed. Results: There are significant differences in the F. Máx. inverters (p = 0.001) and evertors (p = 0.000) between men and women. No significant differences were found in terms of R. Ag / Ant (p = 0.167), or as to TF inverters (p = 0.806) or evertors (p = 0.777). Conclusions: The differences between men and women in terms of isometric F.Máx. both invertors and evertors are significant; the differences between the R. Ag / Ant and TF, however, are not significant, but due to chance.
Descripción : Titulación::Postgrado::Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
URI : http://hdl.handle.net/11531/26643
Aparece en las colecciones: H78 -Trabajos Fin de Máster

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PFM000130.pdfProyecto Fin de Máster3,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy
PFM000130.pdfAutorización558,47 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.