Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/35505
Título : Eficacia del estiramiento post-isométrico y post-isométrico con electroestimulación sobre el rango de movimiento articular de la flexión dorsal en deportistas con acortamiento de gastrocnemios
Autor : Pérez Mallada, Néstor
Rodríguez Rullo, Moisés
Universidad Pontificia Comillas, Escuela Universiaria de Enfermería Y Fisioterapia
Palabras clave : UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia;UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241106 Fisiología del ejercicio
Fecha de publicación : 2018
Resumen : Antecedentes: Con el entrenamiento diario está comprobado que aumenta el acortamiento de los músculos, perdiendo así su elasticidad. El estiramiento es necesario e imprescindible tanto para el deportista de elite como para el deportista aficionado, efectivo en la prevención de lesiones ante la práctica deportiva, el estiramiento es una técnica de tratamiento utilizado para mejorar la extensibilidad muscular, para mejorar el ROM, ayuda a prevenir lesiones en actividades practicadas en la vida diaria y en deporte, reduce el dolor muscular y mejora la capacidad ante su rendimiento. Los buenos gestos deportivos vienen condicionados de los rangos de movilidad adecuada ya que es un elemento esencial para el aumento de fuerza, técnica y rapidez. Los estiramientos tipo facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) son técnicas que aumentan el rango de movimiento (ROM) mediante el uso de una contracción muscular voluntaria seguido relajación antes de la elongación, después de una contracción máxima el musculo alcanza el estado máximo de relajación, facilitando la elongación, causado por la fatiga y la acción refleja del órgano tendinoso de Golgi (OTG). El mecanismo para la disminución de tono muscular se puede explicar por qué la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) crea una inhibición del umbral del dolor que conduce a una disminución de la actividad de las motoneuronas gamma y por lo tanto disminuye la sensibilidad del huso neuromuscular, mientras tanto el uso de hiperactividad muscular devuelve la propiedad viscoelástica muscular y aumentando el ROM. El estiramiento con corrientes elimina la sensación dolorosa y permite llegar más de la barrera. Objetivo general: El objetivo de este proyecto es estudiar la efectividad en el estiramiento post- isométrico con electro estimulación en comparación con el estiramiento post isométrico sin uso de corrientes. Plan de trabajo: Para demostrar los datos objetivamente utilizamos un inclinometro digital, con el que realizaremos las mediciones antes y después de la intervención. El criterio de selección de la muestra representativa lo determina el ``test Lunge´´, realizando la intervención a todos los sujetos dando positivo un rango de movimiento inferior a 35º. La muestra fue de 66 sujetos dividiéndolos en 2 grupos aleatorizado, un grupo para el estiramiento post-isométrico con electroestimulación y estiramiento post-isométrico clásico según lo define Neiger. Metodología: estudio experimental prospectivo en bola de nieve, realizando división aleatorizada para la asignación de grupo control y grupo experimental. Los datos los analizamos mediante una comparación de medias que serán representativas de cada grupo. Y se espera que el estiramiento post-isométrico con electroestimulación sea más efectivas.
Background: With daily training it is proven that it increases the shortening of the muscles, thus losing their elasticity. Stretching is necessary and essential for both the elite athlete and the amateur athlete, effective in the prevention of injury to sports, stretching is a treatment technique used to improve muscle extensibility, to improve ROM, helps prevent injuries in activities practiced in daily life and sports, reduces muscle pain and improves the ability to perform. Good sporting gestures are conditioned by the proper mobility ranges since it is an essential element for the increase of strength, technique and speed. Proprioceptive neuromuscular facilitation (PNF) stretches are techniques that increase range of motion (ROM) by using a voluntary muscular contraction followed by relaxation before elongation, after a maximum contraction the muscle reaches the maximum state of relaxation, facilitating elongation, caused by fatigue and reflex action of the Golgi tendon organ (OTG). The mechanism for the decrease of muscle tone can be explained why the transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) creates an inhibition of the pain threshold that leads to a decrease in the activity of the gamma motoneurons and therefore decreases the sensitivity of the neuromuscular spindle , meanwhile the use of muscular hyperactivity returns the muscular viscoelastic property and increasing the ROM. Stretching with currents eliminates the painful sensation and allows more to reach the barrier. General objective: The objective of this project is to study the effectiveness of postisometric stretching with electro stimulation compared to post-isometric stretching without the use of currents. Work plan: To demonstrate the data objectively we use a digital inclinometer with which we will perform the measurements before and after the intervention. The criterion of selection of the representative sample is determined by the `` Lunge test '', performing the intervention to all subjects giving a positive range of movement lower than 35º. The sample was 66 subjects divided into 2 randomized groups, a group for post-isometric stretching with electro-stimulation and classic post-isometric stretching as defined by Neiger. Methodology: prospective experimental study in snowball, performing a randomized division for the assignment of control group and experimental group. We analyze the data by means of a comparison of means that will be representative of each group. And post-isometric stretching with electro stimulation is expected to be more effective.
Descripción : Titulación::Grado::Grado en Fisioterapia
URI : http://hdl.handle.net/11531/35505
Aparece en las colecciones: KFS-Trabajos Fin de Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PFG000868.pdfProyecto Fin de Grado842,58 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
PFG000868.pdfAutorización212,69 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.