Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/52862
Título : Propuesta de innovación educativa. El vínculo en el aula: base para el aprendizaje.
Autor : Soria Martínez, Arántzazu
Gómez Sousa, María Elena
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Fecha de publicación : 2021
Resumen : El concepto de educación está cambiando de manera constante. Actualmente, ser maestro significa enfrentarse a retos que a principios de siglo eran impensables. Esta constante evolución y cambio de la profesión está motivando la inclusión de nuevas disciplinas en la Educación. Una de ellas, la neurociencia, está cada vez más presente en las aulas, ya que nos permite conocer cómo funciona el cerebro, lo que nos posibilita mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La neuroeducación se introduce así como una nueva corriente que nos motiva a modificar los procedimientos que se estaban siguiendo en Educación para mejorarlos, y replantearnos la enseñanza en sí. Esta corriente hace hincapié en aspectos que antes pasaban desapercibidos, como la implicación de la emoción en el aprendizaje. A parte de esto, y con el auge de las metodologías colaborativas, en la escuela se ha visto la influencia que tiene el clima del aula en el desempeño académico de los estudiantes. Para mejorar este clima, el trabajo sobre las habilidades sociales es clave en las aulas del siglo XXI. Por esta razón, la propuesta desarrolla cinco bloques de actividades que permiten a los alumnos de 6º de Educación Primaria conocerse a sí mismos y entre sí, para poder trabajar mejor y, por consiguiente, obtener unos resultados académicos óptimos.
The concept of education is constantly changing. Currently, being a teacher means facing challenges that were unthinkable at the beginning of the century. This constant evolution and change of the profession are motivating the inclusion of new disciplines in education. One of them, neuroscience, is increasingly present in the classroom, since it allows us to know how the brain works, which enables us to improve the teaching-learning process. Neuroeducation is thus introduced as a new current that motivates us to modify the procedures that were being followed in education in order to improve them, and to rethink teaching itself. This current emphasizes aspects that were previously unnoticed, such as the involvement of emotion in learning. In addition to this, and with the rise of collaborative methodologies, the influence of classroom climate on students' academic performance has been noticed in schools. To improve this climate, working on social skills is key in the classrooms of the 21st century. For this reason, the proposal develops five blocks of activities that allow students in the 6th grade of Primary Education to get to know themselves and each other, in order to be able to work better and, consequently, obtain optimal academic results.
Descripción : Grado en Educación Infantil y Grado en Educación Primaria
URI : http://hdl.handle.net/11531/52862
Aparece en las colecciones: KP4-Trabajos Fin de Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GOMEZSOUSAPRIMARIA2021.pdfTrabajo Fin de Grado2,59 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.