Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/6445
Título : Too big to fail : análisis de los factores para el rescate de empresas estadounidenses en tiempos de crisis
Autor : Hernández Sobrino, Fernando
Salinero Jeffrey, James
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Empresariales (ICADE)
Palabras clave : 53 Ciencias económicas;5310 Economía internacional;531090 Economía internacional: Área americana
Fecha de publicación : 2015
Resumen : El objetivo de este artículo es analizar algunos de los rescates a empresas que llevó a cabo el gobierno de Estados Unidos durante la crisis financiera del año 2008. La importancia de estos rescates es de interés especial porque podría ser que el tamaño de una empresa es un factor primordial a la hora de acordar y efectuar un rescate. Si es así, daría lugar a pensar que la doctrina de empresas Too Big to Fail es una realidad que habría que aceptar El análisis llevado a cabo para evaluar estos rescates se basa en medir los rescates desde tres enfoques. El primer enfoque consiste en observar como la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 causa una situación de inestabilidad en los mercados financieros tan grande que empujó al gobierno a intervenir determinadas entidades. El segundo enfoque consiste en observar la variación de la concentración de activos por los 5 bancos estadounidenses más grandes. Y el tercer enfoque consiste en un análisis de los rescates a AIG, la industria del automóvil y del sistema financiero. El análisis concluye con que el estado ha recibido más dinero del que ha invertido en estos tres rescates, ya sea de manera directa, a través de lo que le devuelven, o de manera indirecta por los efectos en empleo generando ingresos estatales. En concreto el rescate de AIG aporta un retorno total de 12,45% y el rescate al sistema financiero aporta un retorno total de 12,41% hasta la fecha. Para obtener el retorno real del estado habría que tener en cuenta los efectos de la inflación y del coste de la deuda estatal para financiar estos rescates. Como conclusiones se destacaría que los rescate parecen ser bastante satisfactorios de acuerdo con lo que las instituciones gubernamentales y la opinión pública se esperaban, y que gracias a la regulación puesta en marcha tras la crisis financiera parece que se podrá controlar de manera más adecuada el riesgo moral puesto que la regulación se dirige a minimizar el riesgo sistémico de las entidades financieras y a incentivar a las entidades y a los individuos a que actúen de manera responsable.
Descripción : Máster Universitario en Finanzas
URI : http://hdl.handle.net/11531/6445
Aparece en las colecciones: H75-Trabajos Fin de Máster

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFM000227.pdfTrabajo fin de máster1,65 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
TFM000227 Autorizacion.pdfAutorización574 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.