Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/6702
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | González García, Daniel Francisco | - |
dc.contributor.other | Universidad Pontificia Comillas, Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-03-08T15:41:38Z | - |
dc.date.available | 2016-03-08T15:41:38Z | - |
dc.date.issued | 1997 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11531/6702 | - |
dc.description | Ingeniero en Organización Industrial | es_ES |
dc.description.abstract | Los temas relacionados con el medioambiente están sufriendo un gran empuje en los últimos años. En este marco, en la Comunidad Autónoma Gallega existe la necesidad de ocuparse adecuadamente de los aceites usados procedentes de automoción, barcos e industrias. En el presente proyecto doy una solución viable, tanto desde el punto de vista tecnológico y medioambiental, como bajo la perspectiva económica. El aceite usado es clasificado como RTP -residuo tóxico y peligroso-, pero su composición presenta unas características que lo hacen recuperable para distintos usos. Inicialmente, distingo 3 ramas principales en la desclasificación de este tipo de residuos, que son la incineración en instalaciones especiales, la regeneración como aceite comercial y la combustión. En cuanto a la primera opción, se trata de la única salida posible para aceites con más de 50 ppm de PCB, pero este no es el caso. Respecto a la regeneración, es la mejor opción desde el punto de vista del medioambiente, pero en los volúmenes que se producen en Galicia su rentabilidad es totalmente nula. Ya por último está la combustión, que requiere un tratamiento previo. Se trata de una recuperación de tipo energético mediante el aprovechamiento del calor generado. Está opción es la más viable para el problema al que me enfrento, por lo que es la que desarrollo en el proyecto. Ahora, debo decidir entre los diversos métodos de desclasificación del aceite para su combustión. Me centro en dos: un tratamiento con centrífugas -método muy común en estas aplicaciones- y un craqueo en torres especialmente construidas para este uso -método Waste Oil, desarrollado en Canadá-. La inversión inicial, el mantenimiento y los requerimientos de cada planta hacen más deseable el sistema de centrifugado, pero la próxima adopción de la norma TALUF alemana por parte de la U.E. hará que el combustible obtenido de este modo no se pueda quemar; además, en este proceso se generan nuevos RTP -lodos provenientes del centrifugado- que deben manipularse con las debidas precauciones y ser enviados a un Gestor Autorizado, con los problemas y costes que de ello se deducen. En cuanto al método Waste Oil, el combustible obtenido es de una calidad muy superior -se obtiene un símil de gas-oil, con un poder calorífico algo por encima del mismo- y está mucho más limpio, lo que permite su combustión en unas condiciones normales. Así mismo, las impurezas contenidas en el residuo inicial quedan compactadas en una torta de ceniza totalmente inerte y no lixibiable, lo que permite depositarla en vertederos normales o incluso venderla, bien como árido de construcción, bien para la recuperación de los metales que contiene. Por todo esto, y aunque la rentabilidad económica del proceso Waste Oil es menor, me he decidido por él como solución óptima para la situación que se plantea. Una vez obtenido el combustible, el siguiente paso es aprovecharlo de forma económica, para lo que me he inclinado por la producción eléctrica. El reaprovechamiento de parte del combustible generado para los quemadores de las torres de craqueo y del vapor obtenido con los humos de chimenea en calentamientos para el tratamiento, confieren a la instalación las características necesarias para entrar en el Régimen de Autogenerador, por lo que la venta de la energía producida está asegurada. Consigo dicha producción con una combustión en motores estacionarios tipo marino acoplados a sendos generadores. Su funcionamiento no va a ser continuo, sino aprovechando las franjas horarias en que más se paga por el fluido eléctrico -horas pico y llano-. El número óptimo de equipos motogeneradores lo calculo en función de dichas horas y del precio y costes de los mismos. En este apartado me he planteado dos opciones: motores de altas o de bajas rpm. La elección ha sido para los segundos, ya que su fiabilidad y versatilidad -en cuanto a los combustibles que admite- es mucho mayor y su coste inicial y de mantenimiento son menores. También requieren menos espacio y personal -son más grandes, pero el número de máquinas necesarias es 5 veces menor-. Los motores de altas rpm dan una mayor flexibilidad a la hora de ajustarse a unos horarios de producción, pero la obtenida mediante los otros es más que suficiente. Para terminar, en cuanto a la viabilidad financiera de la instalación estamos ante un negocio rentable y que no precisa de subvenciones -lo que en este campo es casi una novedad-, por lo que caben esperar facilidades por parte de la Administración Local para la implantación del proyecto. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | 33 Ciencias tecnológicas | es_ES |
dc.subject | 3308 Ingeniería y tecnología ambiental | es_ES |
dc.subject | 330802 Residuos industriales | es_ES |
dc.title | Proyecto de instalación y gestión de una planta para el tratamiento de residuos oleosos y aceites usados | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | es_ES |
Aparece en las colecciones: | ICAI - Proyectos Fin de Carrera |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PFC000362.pdf | Proyecto fin de carrera | 19,75 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.