Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/7433
Título : Análisis de las intenciones de implementación en la alimentación saludable
Autor : Carrero, Isabel
Valor Martínez, Carmen
Vilà Trepat, Irene
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Empresariales (ICADE)
Palabras clave : 53 Ciencias económicas;5311 Organización y dirección de empresas;531105 Marketing;61 Psicología;6114 Psicología social;611406 Comportamiento del consumidor
Fecha de publicación : 2016
Resumen : El propósito de esta tesis es promover comportamientos de alimentación saludable en los consumidores a través de la comprensión de los mecanismos psicológicos de actuación en el seguimiento de una dieta sana. El estudio de los hábitos de alimentación saludable es una parte del dominio del marketing social y busca beneficios tanto empresariales como académicos y sociales. A pesar de que hay un creciente interés social por la alimentación saludable, cuando se analiza de qué manera esta motivación repercute en comportamientos efectivos de alimentación sana, se observa que hay una brecha (gap): aunque hay personas motivadas para comer de forma sana, no lo hacen. En el marco conceptual de esta tesis se revisan de forma exhaustiva las teorías psicológicas del comportamiento del consumidor, incluyendo modelos motivacionales, modelos de metas y la intervención psicológica de intenciones de implementación. Se presenta una revisión sistemática sobre la literatura existente sobre las intenciones de implementación aplicadas a la alimentación saludable, de la cual se deduce que su efecto sobre los objetivos de alimentación complejos es menor que en los objetivos simples, aunque este resultado no es concluyentes. Para estudiar el hueco encontrado en la revisión bibliográfica se efectúan dos trabajos empíricos. El primero de ellos es un meta-análisis sobre las publicaciones existentes que han estudiado el efecto de las intenciones de implementación sobre un comportamiento complejo (la disminución de la ingesta de grasa). El tamaño del efecto identificado fue entre pequeño y mediano, con una d de Cohen de 0,346. Asimismo, se detectan tres posibles variables moderadoras del modelo que podrían intervenir en el proceso: el número de comportamientos, el grado de salud de la población de estudio y la existencia o no de formación inicial. El segundo trabajo empírico que se presenta es un experimento sobre el efecto de las intenciones de implementación en otro comportamiento complejo de alimentación saludable, el aumento en la ingesta de fibra. En este experimento se evalúa también la capacidad moderadora de la variable Formación inicial. Tras un análisis estadístico (ANOVA y ANCOVA) y de ecuaciones estructurales (SEM) y a pesar de obtener resultados no significativos, se aprecia un aumento en el consumo de fibra en los grupos que han formulado intenciones de implementación y/o que han recibido una formación inicial. Las pruebas empíricas realizadas confirman que el efecto de las intenciones de implementación es menor en el caso de objetivos complejos que en el caso de objetivos simples. Esta tesis contribuye a la teoría de las intenciones de implementación a) confirmando que éstas tienen un efecto menor en comportamientos complejos que en conductas simples y b) identificando tres variables moderadoras (formación inicial, comportamientos de salud holísticos y el nivel inicial de salud de la persona) que pueden aumentar el tamaño del efecto. Una futura línea de investigación debe recaer en el estudio en más profundidad de estas tres variables y otras similares que incrementen el efecto de las intenciones de implementación en los comportamientos complejos. Las implicaciones de los resultados obtenidos son que las intenciones de implementación son una herramienta efectiva para incentivar comportamientos de alimentación saludable en la sociedad, y que en el caso de comportamientos complejos van a aumentar su efecto cuando se añadan otros elementos, como una formación inicial. Esto sugiere que las campañas de concienciación promovidas por instituciones públicas deben combinar estos dos elementos para ser más efectivas.
The goal of this research is to promote healthy eating behaviours through the understanding of the psychological mechanisms underlying in healthy-eating diets. The study of the promotion of healthy eating habits is included in the social marketing domain and it seeks business, academic and social benefits. Despite the increasing social interest in healthy eating, when studying the impact of this motivation in specific behaviours, there is a gap: although there are individuals motivated about healthy eating, they are not capable of performing this behaviour. The conceptual framework of this research exhaustively reviews the psychological theories of consumer behaviour, including motivational models, goal models and the psychological intervention of implementation intentions. A systematic review of the existing literature of implementation intentions applied to healthy eating is presented, where results suggest that the effect on complex eating behaviours is smaller than on simple behaviours. However, these results are not conclusive enough. To address this literature gap, two empirical analysis are conducted. The first one is a meta-analysis on the existing literature that studies the effect of implementation intentions on a complex behaviour, fat intake reduction. The effect size found is considered small to medium, with a Cohen’s d of .346. Moreover, three possible moderator variables that may influence the process are identified: sample type (healthy versus obese or with health problems individuals), number of behaviours (only fat intake versus fat intake plus other healthy behaviours), and initial training (yes or no). The second empirical work conducted is an experiment aimed to assess the implementation intentions effect on another complex healthy eating behaviour, the increase of fibre intake. The moderating capacity of Initial Training variable is also analysed. After performing statistical analysis (ANOCA and ANCOVA) and structural modelling tests (SEM), the results suggest an increase in fibre consumption in those groups that formulated implementation intentions and/or received an initial training. However, the results are not statistically significant. Therefore, it can be concluded that implementation intentions effect is smaller in complex behaviours than in simple behaviours. Research contributions of this thesis are that implementation intentions have a smaller effect in complex behaviours than in simple behaviours; furthermore, there are three moderating variables (initial training, holistic healthy behaviours and previous health status) that can increase the effect size. Future research should be conducted to study in more depth these and similar variables that could have an effect in the process of implementation intentions on complex behaviours. The results obtained have some important implications. Implementation intentions are an effective tool to promote healthy eating behaviours in society; when those behaviours are complex, the effect increases when combining implementation intentions with other elements such as initial training. This suggests that communication efforts from health authorities would be more effective if they include messages that integrate implementation intentions along with training.
Descripción : Programa Oficial de Doctorado en Economía y Empresa
URI : http://hdl.handle.net/11531/7433
Aparece en las colecciones: Tesis Doctorales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TD00199.pdfTesis doctoral2,08 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
TD00199 Autorizacion.pdfAutorización66,32 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.