Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/79003
Título : | La semana laboral de 4 días |
Autor : | Ciacci, Riccardo Miguel Fernández-Jordán, Guillermo de Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales |
Palabras clave : | 53 Ciencias económicas;5307 Teoría económica;530710 Teoría y modelos de empleo |
Fecha de publicación : | 2024 |
Resumen : | Este estudio analiza la viabilidad y el impacto económico de una semana laboral de cuatro
días en España. Inicialmente, se realiza un estudio cualitativo que evalúa su efectividad a
través de la revisión de experimentos internacionales, teorías económicas y sociales, y datos
de las comunidades autónomas españolas. También se examinan datos históricos de
experimentos internacionales en términos de productividad, bienestar de los empleados y
sostenibilidad ambiental.
Más adelante, se lleva a cabo un análisis cuantitativo para calcular la correlación entre la tasa
de desempleo, la tasa intertrimestral de crecimiento del PIB y el número de semanas laborales
de tres, cuatro y cinco días por comunidad autónoma y trimestre. Los resultados indican que
la reducción de la semana laboral podría tener beneficios potenciales, pero las correlaciones
con la tasa de desempleo y el crecimiento del PIB no son concluyentes ni uniformes.
La falta de datos específicos por región limita el alcance del análisis, que destaca la necesidad
de futuras investigaciones más exhaustivas y adaptadas al contexto español para evaluar
adecuadamente los impactos de esta medida. This study analyses the feasibility and economic impact of a four-day working week in Spain. Initially, a qualitative study is conducted to assess its effectiveness by reviewing international experiments, economic and social theories, and data from the Spanish autonomous communities. It also examines historical data from international experiments in terms of productivity, employee welfare and environmental sustainability. Quantitative analysis is then carried out to calculate the correlation between the unemployment rate, the quarter-on-quarter GDP growth rate and the number of three-, four- and five-day working weeks by autonomous community and quarter. The results indicate that reducing the working week could have potential benefits, but the correlations with the unemployment rate and GDP growth are neither conclusive nor uniform. The lack of region-specific data limits the scope of the analysis, which highlights the need for future research that is more comprehensive and adapted to the Spanish context in order to properly assess the impacts of this measure. |
Descripción : | Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Análisis de Negocios/Business Analytics |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/79003 |
Aparece en las colecciones: | KBA-Trabajos Fin de Grado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
tfg - deMiguelFernandezJordan,Guillermo.pdf | Trabajo Fin de Grado | 2,15 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.