Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/79461
Título : ¿UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN EL SALVADOR?: ANÁLISIS DEL “MODELO BUKELE” CONTRA LAS MARAS Y SUS CONSECUENCIAS
Autor : Gil Pérez, Javier
Barceló Resa, Marta
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Fecha de publicación : 2024
Resumen : Desde el ascenso de Nayib Bukele al gobierno salvadoreño, el panorama de seguridad ciudadana ha experimentado una transformación notable. Partiendo de 38 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2019, el “modelo Bukele” contra las maras ha disminuido el índice a 2,4 en 2023. Este fenómeno ha suscitado el elogio de numerosos observadores, que destacan el carácter innovador de las políticas impulsadas por el mandatario, considerando este fenómeno como un punto de inflexión en la historia de El Salvador. Entre los partidarios de este paradigma, se encuentran otros políticos y presidentes latinoamericanos, que abogan por adoptar políticas similares en sus Estados. Así pues, este trabajo de fin de grado estudia las posibles diferencias del “modelo Bukele” en comparación con antiguas iniciativas en El Salvador, haciendo referencia también a las consecuencias a corto plazo que ha causado en el país. Además, esta investigación estudia el riesgo de expansión del modelo al resto de Centroamérica, y los efectos a largo plazo que se prevén en todas las naciones que implementen medidas bukelistas. Esta tesis postula que el único elemento distintivo de la iniciativa de Bukele, en contraposición a las políticas precedentes en El Salvador, constituye su dominio absoluto sobre las ramas del poder estatal. Siguiendo la trayectoria histórica del país, el “modelo Bukele” promueve la militarización de la sociedad sin abordar las causas fundamentales del problema, por lo que no parece justificado esperar un desenlace divergente al de políticas anteriores. Se examinan también las altas probabilidades de que Guatemala y Honduras adopten medidas bukelistas, siendo este riesgo menor en Panamá y Costa Rica. Finalmente, se advierte sobre el impacto globalizador y profesionalizador de las pandillas que prevén los expertos, así como la mayor debilitación de los Estados de Derecho; explicándose así la transición hacia una democracia iliberal que está viviendo El Salvador.
Since Nayib Bukele's ascension to the Salvadoran government, the citizen security landscape has undergone a remarkable transformation. From 38 homicides per 100,000 inhabitants in 2019, the “Bukele model” against gangs has brought the rate down to 2.4 in 2023. This phenomenon has drawn praise from many observers, who highlight the innovative nature of the policies promoted by the president, considering this phenomenon a turning point in El Salvador's history. Among the supporters of this paradigm are other Latin American politicians and presidents, who advocate the adoption of similar policies in their states. Thus, this dissertation studies the possible differences of the "Bukele model" in comparison with past initiatives in El Salvador, with reference also to the short-term consequences it has caused in the country. Furthermore, this research studies the risk of expansion of the model to the rest of Central America, and the long-term effects that are foreseen in all nations that implement “Bukeleist” measures. This thesis postulates that the only distinctive element of Bukele's initiative, as opposed to previous policies in El Salvador, is his absolute dominance over the branches of state power. Following the country's historical trajectory, the "Bukele model" promotes the militarization of society without addressing the root causes of the problem, so it does not seem justified to expect a divergent outcome from previous policies. It also examines the high likelihood of “Bukeleist” measures being implemented in Guatemala and Honduras, with less risk in Panama and Costa Rica. Finally, it warns of the globalizing and professionalizing impact of gangs that experts foresee, as well as the further weakening of the rule of law, thus explaining the transition towards illiberal democracy that El Salvador is undergoing.
Descripción : Grado en Derecho y Grado en Relaciones Internacionales
URI : http://hdl.handle.net/11531/79461
Aparece en las colecciones: KR2-Trabajos Fin de Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFG - Barcelo Resa, Marta.pdfTrabajo Fin de Grado1,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Acta de Defensa TFG RRII.pdfACTA325,58 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.