Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/80667
Título : La dispensa del deber de declarar el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento criminal. Especial mención a la Ley Orgánica 8/2021 del 4 de junio
Autor : Díez Riaza, Sara
Nuez Santana, Minerva
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Derecho
Palabras clave : 56 Ciencias Jurídicas y Derecho;5605 Legislación y leyes nacionales;560505 Derecho penal
Fecha de publicación : 2024
Resumen : El presente trabajo de fin de grado se centra en el análisis detallado de la dispensa del deber de declarar según lo establecido en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, destacando las transformaciones legislativas y jurisprudenciales hasta y con la promulgación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). Iniciando con la incorporación de esta figura dentro del marco de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, este estudio profundiza en la evolución interpretativa y las distintas posturas doctrinales y jurisprudenciales que han rodeado su aplicación, especialmente en casos de violencia implicando a menores de edad, ya sea en el papel de víctimas o testigos. Este análisis exhaustivo contempla la naturaleza problemática de su ejercicio práctico en el contexto judicial, las críticas y los desafíos enfrentados en su aplicación, y cómo la LOPIVI ha introducido modificaciones significativas para abordar estas cuestiones, con el fin último de reforzar la protección de los derechos de niños y adolescentes ante situaciones de violencia, subrayando el principio del interés superior del menor. La investigación abarca desde el marco legislativo, pasando por la evolución jurisprudencial, hasta las aportaciones doctrinales, ofreciendo una visión integral sobre la dispensa del deber de declarar y su impacto en la protección de los menores dentro del sistema judicial español.
This thesis focuses on the detailed analysis of the exemption from the duty to testify as established in article 416 of the Criminal Procedure Act, highlighting the legislative and jurisprudential transformations until and with the enactment of Organic Law 8/2021, of 4 June, on the Comprehensive Protection of Children and Adolescents against Violence (LOPIVI). Beginning with the incorporation of this figure within the framework of the Criminal Procedure Act, this study delves into the interpretative evolution and the different doctrinal and jurisprudential positions that have surrounded its application, especially in cases of violence involving minors, whether in the role of victims or witnesses. This exhaustive analysis contemplates the problematic nature of its practical exercise in the judicial context, the criticisms and challenges faced in its application, and how LOPIVI has introduced significant modifications to address these issues, with the ultimate aim of reinforcing the protection of the rights of children and adolescents in situations of violence, underlining the principle of the best interests of the child. The research ranges from the legislative framework, through jurisprudential developments, to doctrinal contributions, offering a comprehensive view of the waiver of the duty to testify and its impact on the protection of minors within the Spanish judicial system.
Descripción : Grado en Derecho
URI : http://hdl.handle.net/11531/80667
Aparece en las colecciones: KDB-Trabajos Fin de Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Borrador - NuezSantana,Minerva.pdfBDER299,18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy
TFG-NuezSantana,Minerva.pdfTrabajo Fin de Grado518,56 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
TFG-NuezSantana,Minerva.pdfBDER518,56 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.