Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/81239
Título : Efectos de la retroalimentación visual en la ejecución de la sentadilla bipodal
Autor : Blanco Méndez, Ricardo
Ramírez Ramos, Daniela
Universidad Pontificia Comillas, Escuela Universiaria de Enfermería Y Fisioterapia
Palabras clave : UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
Fecha de publicación : 2022
Resumen : Introducción: Una parte fundamental del fortalecimiento muscular y el acondicionamiento físico es la ejecución de ejercicios básicos. La sentadilla, según Palmiter, R., Kai-Nan, A., Scott, et al. 1991, supone uno de los mejores ejercicios para el entrenamiento de fuerza en tren inferior, el cual a pesar de ser uno de los ejercicios más populares y con gran variabilidad de técnicas aún no existe mucha investigación que deje claro los patrones de activación muscular en los miembros inferiores (MI) y las distribuciones de cargas podales (DCP) solo con peso corporal (PC) al utilizar la retroalimentación como guía al ejecutar este movimiento. Independientemente de la técnica realizada, la sentadilla consta de tres fases: Descenso, sostenimiento y ascenso. Mientras que las variaciones predominan en la distancia entre ambos pies, la profundidad en la fase de descenso, la angulación del pie respecto a su línea media y la rotación de cadera, los cuales tendrán modificaciones dependiendo de los objetivos particulares de cada entrenamiento. Dentro de las múltiples modalidades que existen en la ejecución de la sentadilla bipodal, las más conocidas son: La media sentadilla (MS), que implica alcanzar una flexión de rodilla a 90º y que por su menor exigencia articular es considerada como la más adecuada en los programas de rehabilitación y la sentadilla completa que involucra flexión rodilla entre 100º-135º. En comparación con otros ejercicios de fortalecimiento en miembros inferiores, la sentadilla es considerada como uno de los ejercicios con más índice de lesiones debido a que el movimiento involucra varias articulaciones que de no estar en un equilibrio mecánico adecuado podría alterar la biomecánica en la ejecución, resultando en lesión. Tomando en cuenta toda esta información, tener herramientas de medición que ayuden a mejorar la ejecución de este ejercicio, podrían no solo mejorar la eficiencia del trabajo muscular, sino que al mejorar la biomecánica del movimiento representan un factor un clave en la prevención de lesiones durante el entrenamiento. Objetivo: El objetivo general del estudio fue analizar los efectos estabilométricos y sobre la activación muscular del cuádriceps al aplicar corrección por retroalimentación durante la ejecución de una sentadilla bipodal en adultos sanos entre los 18 y 30 años. Metodología: Se realizó un estudio pre-post con adultos sanos de entre 18 y 30 años. Se ejecutó un protocolo preestablecido de medias sentadillas (MS) con PC e intervención a través de retroalimentación visual en la plataforma de presiones. Se registraron datos de actividad electromiográfica en recto femoral (RF), vasto lateral (VL), vasto medial (VM) de cuádriceps, porcentajes de apoyos podales derechos e izquierdos y anchura de elipse que posteriormente fueron comparados entre grupos, divididos según el nivel de actividad física y sexo. Resultados: La obtención de datos se realizó mediante el cálculo de media, mediana, desviación estándar y rango previo y posterior (PRE/ POST) a la intervención para posteriormente ser comparados y analizar la existencia de diferencias entre grupos según sexo y nivel de actividad física. Tras realizar un análisis inferencial por medio de pruebas no paramétricas se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la actividad electromiográfica del recto femoral derecho y en la anchura de elipse (p<0,05) al comparar resultados en dos tiempos, Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas (p<0,05) según sexo y nivel de actividad física. Conclusiones: La retroalimentación visual durante la ejecución de una media sentadilla bipodal, tiende a modificar la actividad electromiográfica en la musculatura de cuádriceps y a disminuir la anchura de la elipse. Para encontrar resultados con mayor fiabilidad, se necesitan más estudios donde se analicen estas variables con muestras mayores.
Introduction: A fundamental part of muscle strengthening, and physical conditioning is the execution of basic exercises such as the squat, which, according to Palmiter, R., Kai-Nan, A., Scott, et al. 1991, is one of the best exercises for strength training in the lower body. Despite being one of the most popular exercises holding a great variety of techniques (1), still lacks thorough research; especially regarding muscle activation patterns in the lower limbs (MI) and foot load distributions (PFD) while performing half squats with body weight only (BW) using visual feedback as a guide. Regardless of the performed technique, the squat consists of three phases: Descent, hold, and Ascent. The variations predominate in the distance between both feet, the depth in the descent phase, the angle of the foot with respect to its midline and the hip rotation. These will have modifications depending on the objectives of each training. Within the multiple modalities that exist in the execution of the bipodal squat, the best known are: The half squat (MS), which implies reaching a knee flexion of 90º, considered as the most appropriate in rehabilitation programs due to its lower joint demand and the full squat that involves knee flexion between 100º-135º. Compared to other lower limb strengthening exercises, the squat is considered as one of the most dangerous because of its high rate of injuries as a result of the multiple joints involved in the movement. An unproper mechanical balance, could alter the execution biomechanics resulting in injury. Having measurement tools to improve the execution of this exercise could not only help the efficiency of the muscular work, but also represents a key factor in injurie prevention by improving the movement biomechanics. Objective: The general objective of this study was to analyze the stabilometrics and quadriceps muscle activation effects after applying visual feedback correction during the execution of a half squat with body weight in healthy adults between 18 and 30 years of age. Methodology: A pre-post study was conducted with healthy subjects between 18 and 30 years of age. A pre-established protocol of half squats (MS) with PC and intervention through visual feedback on the pressure platform was executed. Electromyographic activity data of the rectus femoris (RF), vastus lateralis (VL), vastus medialis (VM) of the quadriceps, ellipse width and percentages of right and left foot supports were recorded and later compared between groups according to physical activity degree and gender. Results: The data was obtained by calculating the mean, median, standard deviation, and range in two times (PRE/POST) to be compared and later analyzed according to sex and physical activity level. After performing an inferential analysis using non-parametric tests, differences with statistical significance were found in some data of electromyographic activity and ellipse width (p<0.05) when comparing results in two times. On the other hand, no significant differences were found (p<0.05) according to the sex and level of physical activity. Conclusions: Visual feedback during the execution of a half squat with body weight tends to modify the electromyographic activity in the quadriceps muscles and to decrease the width of the ellipse. When comparing results according to gender and level of physical activity, no statistic differences were found. Further studies are needed.
Descripción : Titulación::Postgrado::Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
URI : http://hdl.handle.net/11531/81239
Aparece en las colecciones: H78 -Trabajos Fin de Máster

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PFM000229.pdfProyecto Fin de Máster2,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy
PFM000229 Autorizacion.pdfAutorización110,55 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.