Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/88481
Título : Estudio experimental: Estimulación acústica como intervención enfermera en prematuros con síndrome del distrés respiratorio
Autor : Garzón Delgado, María del Valle
Cabrero Navarro, Yaiza
Universidad Pontificia Comillas, Escuela Universiaria de Enfermería Y Fisioterapia
Palabras clave : UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320199 Otras especialidades (Enfermería);UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320110 Pediatría
Fecha de publicación : 2023
Resumen : Introducción: La estimulación acústica supone beneficios a nivel fisiológico en prematuros, desencadenando así una mejora en el patrón respiratorio y, por tanto, el progreso del pronóstico del síndrome del distrés respiratorio, pudiéndola aplicar en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) con un fin analítico con vistas a terapéutico. Objetivo: Analizar el efecto de la estimulación sonora grabada sobre el patrón respiratorio en neonatos de entre 28 y 32 semanas de gestación con un diagnóstico confirmado de síndrome de distrés respiratorio. Metodología: Se trata de un estudio de diseño analítico cuasiexperimental con una orientación prospectiva, de modalidad pre-post y con una finalidad analítica de los resultados obtenidos. También es importante destacar el desarrollo longitudinal del estudio, ya que se realizarán varias mediciones a lo largo del tiempo. Una primera medición que se registrará a los 20 días de vida del recién nacido y otra a los 2 meses de edad. Implicaciones para la práctica enfermera: Este estudio permite abordar el enfoque holístico de la salud desde una técnica complementaria no invasiva y de bajo coste que no está basada en lo puramente científico y técnico, permitiendo reducir el tiempo de hospitalización en UCIN.
Introduction: Acoustic stimulation supposes benefits at physiological level in premature infants, thus triggering an improvemente in the respiratory pattern and, therefore, a progress of the respiratory distress syndrome, being able to apply it in the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) with an analytical approach for a therapeutic purpose. Objetive: To analyze effects of recorded auditory stimulation in relation to respiratory patterns in neonates, between 28 and 32 weeks of gestation, diagnosed with a respiratory distress syndrom. Methods: It is a study with a quasi-experimental analytical design with a prospective orientation, in a pre-post modality and with an analytical purpose of the results obtained. It is also important to higlight the longitudinal development of the study, since various measurements will be made over time. A first measurement will take place when the newborn has achieved 20 days of life and another when he/she would be 2 months old. Implications for nursing practice: This study makes it possible to approach the holistic perspective of health from a non-invasive and low-cost alternative technique which is not based on the purely scientific and technical aspects, allowing nursing practice an original perspective of care plans.
Descripción : Titulación::Grado::Grado en Enfermería
URI : http://hdl.handle.net/11531/88481
Aparece en las colecciones: KEN-Trabajos Fin de Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PFG001586 (1).pdfProyecto Fin de Grado918,08 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
PFG001586 Autorizacion (1).pdfAutorización3,97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.