Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/89243
Título : The geopolitical dimension of cobalt: a critical perspective on the implications for the ecological transition
Autor : Tatay Nieto, Jaime
Garrido Martínez, Cristina
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Fecha de publicación : 2025
Resumen : Este estudio explora la importancia global del cobalto, un mineral crítico en el corazón de la transición ecológica, analizando sus dimensiones geopolíticas, ambientales y tecnológicas. El cobalto desempeña un papel crucial en el cambio hacia un futuro energético más sostenible, ya que es necesario para la fabricación de baterías de iones de litio, que alimentan desde coches eléctricos hasta sistemas de almacenamiento de energía renovable. Centrándose en la República Democrática del Congo (RDC), que concentra más del 70 % de la producción mundial de cobalto, y en el papel de China dentro de la cadena de suministro global, la investigación pone de relieve los costes sociales y ecológicos de la minería de cobalto. El estudio analiza las violaciones de derechos humanos, la degradación ambiental y las condiciones laborales peligrosas asociadas a esta industria, especialmente en la RDC, donde la minería artesanal no regulada se lleva a cabo a menudo en condiciones precarias. Asimismo, se evalúan los intentos del sector por mejorar sus prácticas y aumentar la transparencia, reconociendo al mismo tiempo las dificultades sistémicas para aplicar la diligencia debida en cadenas de suministro complejas, agravadas por problemas como la pobreza, la inestabilidad política y la concentración del suministro en regiones de alto riesgo. En respuesta a estos desafíos, el estudio aboga por reducir la dependencia del cobalto mediante tecnologías de reciclaje mejoradas y un cambio hacia modelos de movilidad menos centrados en el automóvil, así como por un mayor protagonismo del Estado congoleño en la protección de los derechos humanos y frente a la degradación ambiental.
This study explores the global significance of cobalt, a critical mineral at the heart of the green transition, by analyzing its geopolitical, environmental, and technological dimensions. Cobalt plays a crucial role in the shift to a more sustainable energy future since it is necessary for the manufacturing of lithium-ion batteries, which power everything from electric cars to renewable energy storage devices. Centering on the Democratic Republic of Congo (DRC)—home to over 70% of the world’s cobalt production—and China’s role in the global supply chain, the research highlights the social and ecological costs of cobalt mining. The study delves into the human rights abuses, environmental degradation, and hazardous working conditions associated with the industry, especially in the DRC, where unregulated artisanal mining often takes place under hazardous conditions. Additionally, it assesses industry attempts to improve practices and transparency, while recognizing the systemic difficulties of enforcing due diligence in intricate supply chains, exacerbated by issues such as poverty, political instability, and the concentration of supply in high-risk regions. In response to these challenges, the study advocates for reducing cobalt dependency through enhanced recycling technologies and a shift away from car-centric societies, as well as an increased role of the Congolese state for the protection of human rights and environmental degradation.
Descripción : Grado en Relaciones Internacionales y Grado en Comunicación Internacional - Bachelor in Global Communication
URI : http://hdl.handle.net/11531/89243
Aparece en las colecciones: KR2-Trabajos Fin de Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFG RRII Garrido Martinez, Cristina Final.pdfTrabajo Fin de Grado10,24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy
TFG-RRII Acta de Defensa Cristina Garrido.pdfACTA8,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.