Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/89252
Título : | The Role of International Development Aid in Preventing Violence in Rwanda: A Post-Genocide Analysis |
Autor : | Pintor Pirzkall, Heike Clara Mc Coy Calvo, Carlota Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | Esta tesis examina críticamente la relación entre la ayuda extranjera y la reducción de la violencia en Ruanda tras el genocidio, en el período comprendido entre 1995 y 2005. Tras uno de los genocidios más devastadores del siglo XX, Ruanda se convirtió en un punto focal de la asistencia internacional, recibiendo una considerable Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a reconstruir instituciones, restaurar la cohesión social y prevenir un nuevo conflicto. A través de un enfoque mixto que combina el análisis de datos cuantitativos con estudios de caso cualitativos, este estudio explora cómo se asignó la ayuda extranjera en sectores clave—como la salud, la educación, la gobernanza y la justicia transicional—y evalúa su impacto tanto en la incidencia de la violencia como en el proceso más amplio de consolidación de la paz.
Asimismo, al centrarse en los tribunales Gacaca y en la Comisión Nacional de Unidad y Reconciliación, la tesis analiza cómo los programas financiados por donantes contribuyeron a la justicia, la reconciliación y la restauración de la confianza pública. Los hallazgos revelan que, si bien la ayuda extranjera fue fundamental para reducir la violencia a gran escala y apoyar la rápida estabilización del Estado, también interactuó con tensiones sociales persistentes, especialmente entre la población hutu. El estudio destaca el doble papel de la ayuda: por un lado, permitir la supresión de la violencia abierta y la reconstrucción de servicios esenciales; por otro, reforzar en ocasiones prácticas autoritarias y dejar sin resolver agravios subyacentes.
En última instancia, la tesis sostiene que la ayuda extranjera fue una condición necesaria pero no suficiente para una paz sostenible en Ruanda. El caso ruandés demuestra que, si bien la ayuda puede contribuir a lograr seguridad inmediata y recuperación, su efectividad a largo plazo depende de su alineación con la gobernanza inclusiva, los derechos humanos y una reconciliación genuina. Estas conclusiones ofrecen lecciones importantes para el diseño e implementación de la ayuda en otros contextos posteriores a conflictos. This dissertation critically examines the relationship between foreign aid and violence reduction in post-genocide Rwanda from 1995 to 2005. In the aftermath of one of the twentieth century’s most devastating genocides, Rwanda became a focal point for international assistance, receiving substantial Official Development Assistance (ODA) aimed at rebuilding institutions, restoring social cohesion, and preventing renewed conflict. Through a mixed-methods approach that combines quantitative data analysis with qualitative case studies, this study explores how foreign aid was allocated across key sectors—including health, education, governance, and transitional justice—and assesses its impact on both the incidence of violence and the broader peacebuilding process. Also focusing on the Gacaca courts and the National Unity and Reconciliation Commission, the dissertation analyses how donor-funded programs contributed to justice, reconciliation, and the restoration of public trust. The findings reveal that while foreign aid was instrumental in reducing large-scale violence and supporting the rapid stabilization of the state, it also interacted with persistent social tensions, especially among the Hutu population. The study highlights the dual role of aid: on one hand, enabling the suppression of overt violence and the reconstruction of essential services; on the other, sometimes reinforcing authoritarian practices and leaving underlying grievances unaddressed. Ultimately, the dissertation argues that foreign aid was a necessary but not sufficient condition for sustainable peace in Rwanda. The Rwandan case demonstrates that while aid can help achieve immediate security and recovery, its long-term effectiveness depends on its alignment with inclusive governance, human rights, and genuine reconciliation. These insights offer important lessons for the design and implementation of aid in other post-conflict contexts. |
Descripción : | Grado en Relaciones Internacionales y Grado en Comunicación Internacional - Bachelor in Global Communication |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/89252 |
Aparece en las colecciones: | TFG, TFM (temporales) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TFG - Mc Coy Calvo, Carlota.pdf | Trabajo Fin de Grado | 1,01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
actacarlota.pdf | ACTA | 62,39 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.