Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/89421
Título : LA DOLARIZACIÓN EN ARGENTINA: ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA. Sanchez Sanz, Blanca
Autor : Pérez Renovales, David
Sánchez Sanz, Blanca
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Fecha de publicación : 2025
Resumen : Este trabajo analiza los efectos, viabilidad y consecuencias de la dolarización en Argentina en un contexto de crisis económica marcada por alta inflación, desconfianza en el peso y un persistente déficit fiscal. La investigación toma como referencia experiencias previas de otros países que han adoptado la dolarización, como Ecuador y El Salvador, y examina sus implicaciones económicas, sociales y políticas. Se parte de una revisión teórica sobre la dolarización y su aplicación en economías emergentes, abordando sus potenciales beneficios, como la reducción de la inflación y la estabilidad monetaria, pero también sus costos, entre ellos la pérdida de autonomía monetaria y la rigidez fiscal. Se exploran alternativas como el bimonetarismo y la implementación de una caja de conversión con respaldo suficiente de reservas internacionales, que podrían permitir alcanzar estabilidad sin renunciar completamente a la soberanía monetaria. Los resultados del análisis indican que, si bien la dolarización podría generar una mejora inicial en términos de inflación y credibilidad financiera, su implementación en Argentina presenta serios desafíos estructurales. En particular, la falta de reservas en dólares, la dependencia de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y la ausencia de un consenso político y social amplio constituyen obstáculos significativos para su aplicación efectiva. Es fundamental que el debate sobre la dolarización en Argentina se lleve a cabo desde un enfoque integral que considere no solo sus efectos inmediatos, sino también sus implicaciones a largo plazo. Antes de adoptar una medida de esta magnitud, resulta imprescindible evaluar alternativas que permitan estabilizar la economía sin comprometer la autonomía monetaria. Asimismo, es necesario analizar con profundidad cómo esta política afectaría a distintos sectores económicos y sociales, especialmente en términos de desigualdad, competitividad y capacidad de ajuste del mercado laboral. La presente investigación busca aportar información relevante para este debate, ofreciendo una evaluación objetiva sobre la viabilidad de la dolarización y sus posibles consecuencias para el futuro económico del país.
This study analyzes the effects, feasibility, and consequences of dollarization in Argentina within the context of an economic crisis characterized by high inflation, distrust in the peso, and a persistent fiscal deficit. The research references previous experiences of other countries that have adopted dollarization, such as Ecuador and El Salvador, and examines its economic, social, and political implications. The study begins with a theoretical review of dollarization and its application in emerging economies, addressing its potential benefits, such as inflation reduction and monetary stability, but also its costs, including the loss of monetary autonomy and fiscal rigidity. Alternatives such as bimonetarism and the implementation of a currency board backed by sufficient international reserves are explored as possible means to achieve stability without entirely relinquishing monetary sovereignty. The analysis indicates that, while dollarization could initially lead to improvements in inflation control and financial credibility, its implementation in Argentina presents serious structural challenges. In particular, the lack of dollar reserves, dependence on the monetary policy of the United States Federal Reserve, and the absence of broad political and social consensus constitute significant obstacles to its effective application. It is essential that the debate on dollarization in Argentina is conducted from a comprehensive approach that considers not only its immediate effects but also its long-term implications. Before adopting a measure of this magnitude, it is crucial to evaluate alternative strategies that could stabilize the economy without compromising monetary autonomy. Additionally, an in-depth analysis is needed to determine how this policy would affect different economic and social sectors, particularly regarding inequality, competitiveness, and labor market adaptability. This research aims to provide relevant information for this debate, offering an objective assessment of the feasibility of dollarization and its potential consequences for the country's economic future.
Descripción : Grado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacional
URI : http://hdl.handle.net/11531/89421
Aparece en las colecciones: TFG, TFM (temporales)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Propuesta TFG_ Blanca Sanchez (3).pdfPREC141,86 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
TFG - Sanchez Sanz, Blanca.pdfTrabajo Fin de Grado890,52 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.