Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/89488
Título : | La Muerte como Instrumento Político: Un Análisis Sociopolítico del uso de la Muerte en la Configuración del Conflicto y Herramienta Narrativa |
Autor : | Backenköhler Casajús, Christian Jörg Herrera Álvarez, María Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | El siguiente trabajo trata de explorar los patrones de inflexión relevantes en la construcción de la identidad y cohesión social explorando las implicaciones políticas de la muerte.
A pesar de las diferencias culturales que definen las diferentes conductas continentales, podemos afirmar que todas las culturas comparten la confrontación y ritualizar la muerte, esta experiencia universal nos une como humanos, recordándonos nuestra fragilidad y la conexión emocional que compartimos ante la pérdida. Sin embargo, son las concepciones y expectativas de la muerte, las interacciones interpersonales y las implicaciones políticas, el miedo, o la ansiedad que se le asocia, lo que permite moldear el mensaje o discurso político.
Es la percepción de la mortalidad, lo que determina la prioridad cultural de cada comunidad y su utilidad política, como símbolo de cohesión o herramienta de control para influir los valores y costumbres sociales. Se transforma en un instrumento utilizado tanto para unir a una sociedad en momentos de duelo como para justificar intervenciones políticas que buscan reconfigurar las prioridades culturales y sociales.
La utilización de la muerte, especialmente la muerte violenta, como herramienta social aumenta su nivel de influencia al afectar directamente la percepción de la seguridad, el peligro y el papel del Estado. Muertes inesperadas, y violentas, tienen la capacidad de desestabilizar o incitar una transformación social, alentando la imposición de una agenda política por parte de aquellos dispuestos a hacer uso de los muertos como vehículo para suscitar un mensaje político. Estudiando los casos de asesinato de Samuel Luiz, Ilias Tahiri y Mateo para entender las consecuencias que generaron en la población ciudadana y como se utilizarons para ocasionar una reacción política. The following paper seeks to explore patterns of inflection relevant to the construction of identity and social cohesion by exploring the political implications of death. Despite the cultural differences that define different continental behaviors, we can affirm that all cultures share the confrontation and ritualization of death; this universal experience unites us as humans, reminding us of our fragility and the emotional connection we share in the face of loss. However, it is the conceptions and expectations of death, the interpersonal interactions and political implications, the fear, or anxiety associated with it, that allow shaping the political message or discourse. It is the perception of mortality that determines the cultural priority of each community and its political utility, as a symbol of cohesion or as a control tool to influence social values and customs. It becomes an instrument used both to unite a society in times of mourning and to justify political interventions that seek to reconfigure cultural and social priorities. The use of death, especially violent death, as a social tool increases its level of influence by directly affecting perceptions of safety, danger and the role of the state. Unexpected and violent deaths have the capacity to destabilize or incite social transformation, encouraging the imposition of a political agenda by those willing to use the dead as a vehicle to elicit a political message. Studying the assassination cases of Samuel Luiz, Ilias Tahiri and Mateo to understand the consequences they generated in the citizenry and how they were used to cause a political backlash. |
Descripción : | Grado en Análisis de Negocios/Business Analytics y Grado en Relaciones Internacionales |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/89488 |
Aparece en las colecciones: | TFG, TFM (temporales) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TFG - Herrera, Alvarez, Maria.pdf | Trabajo Fin de Grado | 793,76 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Herrera Alvarez, Maria - TFG_RRII_Acta de Defensa 2024-2025_signed.pdf | ACTA | 204,88 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Herrera Alvarez, Maria - TFG_RRII_Acta de Defensa 2024-2025_signed(2).pdf | ACTA | 211,81 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.