Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/89580
Título : EL DESPLAZAMIENTO DEL PRIVATE EQUITY HACIA LOS MEGA FONDOS. Análisis global de la concentración del capital recaudado y los factores que la explican en el periodo 2014 – 2023 - Galiana Calero, Alfonso
Autor : Cassinello Plaza, Natalia
Galiana Calero, Alfonso Luis
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Fecha de publicación : 2025
Resumen : En 2023, la concentración de capital recaudado en la industria del Private Equity alcanzó su nivel más alto en la historia: solo 25 firmas captaron cerca del 50% del capital total. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo medir la evolución y causas de la concentración del capital en el Private Equity a nivel global entre 2014 y 2023, haciendo especial énfasis en los fondos de más de 5.000 millones de dólares en activos bajo gestión, conocidos como mega fondos. Se examina si dicha concentración está relacionada con un desempeño financiero promedio superior frente a categorías de fondos más pequeñas. Utilizando datos cuantitativos extraídos de informes globales y aplicando métricas como el coeficiente de Gini, la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), y el Ratio de Sharpe, se confirma una fuerte concentración. Sin embargo, esta no estuvo acompañada de un desempeño promedio significativamente superior, especialmente al considerar la rentabilidad ajustada por riesgo, donde los mega fondos mostraron el rendimiento más bajo debido a su alta volatilidad. A su vez, se estudian factores estructurales, como la transformación del modelo de negocio de los grandes gestores y la menor dispersión en las rentabilidades de los mega fondos como posibles impulsores de esta tendencia.
In 2023, fundraising concentration in the Private Equity industry reached its highest level in history, with just 25 firms capturing nearly 50% of the total capital. This study analyzes the evolution and causes of this concentration on a global scale between 2014 and 2023, focusing on funds with more than $5 billion in assets under management, known as mega funds. It examines whether this concentration relates to superior average financial performance compared to smaller fund categories. Using quantitative data from global reports and applying metrics such as the Gini coefficient, Internal Rate of Return (IRR), and the Sharpe Ratio, the analysis confirms a significant concentration. However, it was not associated with a substantially higher average performance, particularly regarding risk-adjusted returns, where mega funds exhibited the lowest performance due to their higher volatility. Additionally, structural factors such as changes in large managers’ business models and smaller dispersion in mega funds’ returns are explored as potential drivers of this trend.
Descripción : Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Relaciones Internacionales
URI : http://hdl.handle.net/11531/89580
Aparece en las colecciones: TFG, TFM (temporales)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Registro de la Propuesta de TFG Alfonso Galiana.pdfPREC217,73 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
TFG - Galiana Calero, Alfonso.pdfTrabajo Fin de Grado1,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.