Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/90058
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía de Garmendia, Antonioes-ES
dc.contributor.authorArtigot Souto, Virginiaes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)es_ES
dc.date.accessioned2024-07-02T08:14:31Z-
dc.date.available2024-07-02T08:14:31Z-
dc.date.issued2025es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/90058-
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas y Máster Universitario en Ingeniería Industriales_ES
dc.description.abstractEl objetivo de este proyecto es estudiar los efectos económicos de las sanciones, aprovechando las herramientas de la teoría de juegos para obtener conclusiones sobre las repercusiones de estas medidas, no sólo para los países objetivo y sancionadores, sino para toda la economía mundial, y posteriormente aplicar estas conclusiones al caso práctico de las sanciones a Rusia debido a su invasión de Ucrania. A lo largo del estudio, hemos formulado diversas hipótesis sobre las repercusiones esperadas para cada país en distintos escenarios de sanciones. Estas hipótesis son las siguientes: • Hipótesis 1: El beneficio para el país objetivo de realizar la actividad por la cual es sancionado es mayor que el coste de las sanciones para este país • Hipótesis 2: Cuando las sanciones están activas, esto supone un efecto negativo para los países sancionadores • Hipótesis 3: A menudo, terceros países que no son ni el país sancionador ni el objetivo derivan beneficios durante periodos de sanciones. • Hipótesis 4: Los beneficios para estos terceros países aparecen en el medio-largo plazo tras la imposición de sanciones • Hipótesis 5: Cuando aparecen terceros países, el coste o beneficio de las sanciones para el país objetivo cambia • Hipótesis 6. La volatilidad de los mercados de los países sancionadores aumenta en periodos de sanciones, y aumenta aún más cuando entran terceros países al juego Asimismo, se ha desarrollado un modelo de Teoría de Juegos, el Juego Rasputín, el equilibrio del cual identifica distintos resultados para cada uno de los jugadores. Combinando los resultados obtenidos del Juego Rasputín y un análisis cualitativo de las variables relevantes, se han puesto a prueba estas hipótesis. Nuestros resultados sugieren que la imposición de sanciones afecta a la utilidad final del país objetivo, ya que el coste de las sanciones sobre este país reduce el beneficio que este país obtiene al desarrollar una determinada actividad. Sin embargo, este resultado implica que los países sancionadores deben asumir un coste muy elevado, que se refleja en una reducción del comercio de estos países con el país objetivo, así como un fuerte aumento de la volatilidad del mercado de los países sancionadores. Además, las reglas del juego cambian cuando se incluye a terceros países: al forjar nuevas asociaciones económicas, se mitiga parte de la presión económica que las sanciones ejercen sobre los países objetivo, lo que reduce, aún más, la eficacia de estas medidas. Además, a medio y largo plazo, estos terceros países obtienen un beneficio de las sanciones. En consecuencia, estas conclusiones plantean la cuestión de si estas medidas punitivas son las más adecuadas para alcanzar el objetivo de modificar el comportamiento del país objetivo, o si debería reconsiderarse su diseño para orientar sus objetivos de forma más específica y sin que suponga un esfuerzo tan fuerte por parte de los países sancionadores. En conclusión, este proyecto es el punto de partida para sentar las bases de futuras investigaciones sobre una comprensión global de las ramificaciones económicas de las sanciones. Dado que la dinámica de la geopolítica sigue evolucionando, este tipo de estudios son cruciales para garantizar que las sanciones logren los resultados previstos sin perjudicar la estabilidad económica mundial.es-ES
dc.description.abstractThis project aims to study the economic effects of sanctions, leveraging game-theoretic tools to produce insightful and applicable conclusions that shed some light on the repercussions of these measures, not only for the target and sanctioning countries but for the whole world economy, and then apply these conclusions to the practical case of sanctions on Russia due to its invasion of Ukraine. Throughout the study, we have formulated a hypothesis regarding the expected repercussions for each country in different periods of sanctions. The hypotheses are the following: • Hypothesis 1: The benefit for the target country from pursuing the activity is greater than the cost of sanctions for this country. • Hypothesis 2: Sanctioning countries are affected negatively in periods when sanctions are active. • Hypothesis 3: Third countries, separate from the sanctioning and the targeted nations, often derive benefits during periods of sanctions. • Hypothesis 4: Benefits for third countries appear in the medium term after the imposition of sanctions. • Hypothesis 5: When third countries are in play, the payoff of the target country is affected. • Hypothesis 6. Market volatility increases in sanction periods and increases even more when third players enter the game. In addition, a Game Theory model has been developed, named Game Rasputin. The equilibrium of this game identifies different outcomes for each of the players. By combining the results obtained from Game Rasputin and a qualitative analysis of the relevant variables, these hypotheses have been tested. Our findings suggest that sanction imposition affects the payoff of the target country, as it reduces the benefit this country gets from pursuing a certain activity. Nevertheless, this effect implies a very high cost assumed by sanctioning countries, depicted in high costs associated with trade reduction, as well as a sharp increase in market volatility of sanctioning countries. Moreover, the rules of the game change when third countries are included: by forging new economic partnerships, some of the economic pressure that sanctions exert over target countries is mitigated, reducing, even more, the effectiveness of these measures. Additionally, in the medium to long term, these third countries get a benefit from sanctions. As a result, these conclusions raise the question of whether these punitive measures are the most appropriate to reach the goal of shifting the target country’s behavior, or if their design should be reconsidered to target their goals more specifically and without involving such a strong effort from sanctioning countries. In conclusion, this project is the starting point to set the groundwork for further research on a wholesome understanding of the economic ramifications of sanctions. As the dynamics of geopolitics continue to evolve, these types of studies are crucial for ensuring that sanctions achieve their intended outcomes without harm to global economic stability.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject.otherH62-organizacion (MII-O)es_ES
dc.titleDiplomacia de disuasión en la Teoría de Juegoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsDiplomacia disuasoria Teoría de juegos Sanciones económicas Geopolítica Volatilidad del mercado Beneficios de terceros países Efectos económicoses-ES
dc.keywordsDeterrent diplomacy Game theory Economic sanctions Geopolitics Market volatility Third-country benefits Sanction hypotheses Economic Effectsen-GB
Aparece en las colecciones: H62-Trabajos Fin de Máster

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFM_Artigot Souto Virginia_Firmado.pdfTrabajo Fin de Máster1,85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo I_v01_firmado.pdfAutorización154,99 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.