Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/90628
Título : | La privación de la legítima hereditaria a los hijos por parte de sus progenitores |
Autor : | Serrano Molina, Alberto Álvarez-Cedrón Miró, Antonio Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Derecho |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | La privación de la legítima hereditaria a los hijos por parte de sus progenitores constituye una de las cuestiones más debatidas del Derecho sucesorio español, en la que colisionan la protección del heredero forzoso con la autonomía de la voluntad del testador. Este trabajo aborda el estudio sistemático de la legítima en el Derecho común, su fundamento histórico y jurídico, así como la institución de la desheredación y sus causas legalmente tasadas, contenidas en los artículos 853 y 756 del Código Civil. A partir del análisis de la normativa y de la evolución jurisprudencial, se profundiza en la interpretación de los supuestos que permiten excluir a un hijo de la herencia: el maltrato de obra, incluyendo su extensión al maltrato psicológico y al abandono emocional, la negación injustificada de alimentos y la ausencia de relación familiar. Especial atención merece el tratamiento que ofrece el Derecho civil catalán, donde se admite expresamente como causa de desheredación la falta manifiesta y continuada de trato familiar.
Desde una perspectiva crítica, el trabajo revisa el carácter restrictivo con el que tradicionalmente se han interpretado estas causas, y pone de relieve cómo el Tribunal Supremo ha ido flexibilizando su doctrina en favor de una aplicación más acorde con las realidades familiares contemporáneas. Asimismo, se examinan los efectos jurídicos de la desheredación, su carga probatoria y la distinción entre desheredación justa e injusta. Por último, se incluye un análisis comparado de otros sistemas europeos, y se formulan propuestas de reforma que permitan una mayor coherencia entre el principio de justicia familiar y la voluntad del testador. The deprivation of the reserved portion of inheritance from children by their parents is one of the most debated issues in Spanish succession law, where the protection of forced heirs clashes with the testator's freedom of will. This paper offers a systematic study of the forced heirship under the common civil law, its historical and legal foundations, and the institution of disinheritance, focusing on the statutory causes listed in Articles 853 and 756 of the Spanish Civil Code. Through an analysis of the legislation and evolving case law, the paper explores the interpretation of scenarios that allow a parent to disinherit a child: physical abuse, including its extension to psychological abuse and emotional neglect, unjustified denial of maintenance, and the absence of a familial relationship. Special attention is paid to the Catalan Civil Code, which explicitly admits a manifest and ongoing lack of family contact as a ground for disinheritance. From a critical perspective, the paper reviews the traditionally strict interpretation of these causes and highlights how the Spanish Supreme Court has gradually adopted a more flexible approach, aligning legal practice with contemporary family realities. The legal effects of disinheritance, the burden of proof, and the distinction between just and unjust disinheritance are also examined. Finally, a comparative analysis of other European succession systems is provided, along with reform proposals aimed at achieving greater consistency between the principle of family justice and the testator's autonomy. |
Descripción : | Grado en Análisis de Negocios/Business Analytics y Grado en Derecho |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/90628 |
Aparece en las colecciones: | TFG, TFM (temporales) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Borrador -1er Alvarez-Cedron Miro, Antonio.pdf | BDER | 269,59 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
TFG-Alvarez-Cedron Miro, Antonio.pdf | Trabajo Fin de Grado | 529,87 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.