Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/90833
Título : Regulación y gobernanza de las actividades económicas en espacios de interés internacional
Autor : Claro Quintans, Irene
Sánchez-Terán Manzanedo, Paz
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Derecho
Fecha de publicación : 2025
Resumen : Este estudio examina de manera integral y comparativa la regulación y gobernanza de las actividades económicas desarrolladas en cuatro espacios internacionales estratégicos: el Ártico, la Antártida, la Alta mar y el Espacio exterior. Dichos espacios, situados más allá de la soberanía directa de los Estados, presentan importantes desafíos en su gestión debido al aumento de la explotación económica y a su creciente relevancia geopolítica. La investigación plantea que las particularidades en los marcos normativos y los mecanismos institucionales de gobernanza condicionan significativamente la capacidad de cada espacio para fomentar el desarrollo económico. En este sentido, se analizan principios jurídicos comunes tales como el patrimonio común de la humanidad, el uso exclusivamente pacífico y la libertad de investigación científica, especificando su aplicación en cada área estudiada. Asimismo, se evalúa cómo las instituciones internacionales y regionales influyen en la eficacia de estos marcos normativos. El análisis incluye actividades económicas ya consolidadas como la pesca comercial y la explotación de hidrocarburos, actividades en expansión como las telecomunicaciones espaciales, y actividades emergentes tales como la minería espacial. Finalmente, se concluye que persisten debilidades sustanciales y asimetrías en la gobernanza internacional, generando inseguridad jurídica y dificultando la sostenibilidad ambiental y económica. El trabajo subraya la necesidad urgente de actualizar y fortalecer los marcos regulatorios existentes para garantizar una gestión sostenible, equitativa y efectiva de estos importantes recursos internacionales.
This research provides a comprehensive and comparative analysis of the regulation and governance of economic activities across four strategic international spaces: the Arctic, Antarctica, the High Seas, and Outer Space. These regions, situated beyond the direct sovereignty of states, face considerable governance challenges due to intensified economic exploitation and increasing geopolitical importance. The paper argues that distinctive legal frameworks and institutional governance mechanisms significantly shape each space's capacity to foster economic development. It examines fundamental legal principles, including the Common Heritage of Mankind, exclusively peaceful use, and freedom of scientific research, detailing their specific implementation in each examined region. Additionally, the study evaluates the influence of international and regional institutions on the effectiveness of these regulatory frameworks. Established economic activities such as commercial fishing and hydrocarbon extraction, expanding sectors like space telecommunications, and emerging fields including space mining are thoroughly assessed. The research concludes by highlighting substantial weaknesses and regulatory asymmetries within international governance systems, contributing to legal uncertainty and posing challenges for environmental and economic sustainability. It underscores an urgent need to update and enhance existing regulatory frameworks to ensure the sustainable, equitable, and effective management of these critical international resources.
Descripción : Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derecho
URI : http://hdl.handle.net/11531/90833
Aparece en las colecciones: TFG, TFM (temporales)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Entrega 1 TFG - Paz Sanchez-Teran Manzanedo.pdfBDER389,07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
TFG - Sanchez-Teran Manzanedo, Paz.pdfTrabajo Fin de Grado537,27 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.