Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/90839
Título : La anulabilidad y la rescisión en los contratos realizados por personas con discapacidad
Autor : Corripio Gil-Delgado, María Reyes
Alonso Vargas, Rocío
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Derecho
Fecha de publicación : 2025
Resumen : Este Trabajo de Fin de Grado analiza los mecanismos jurídicos de ineficacia contractual aplicables a los contratos celebrados por personas con discapacidad, centrándose en concreto en la anulabilidad y la rescisión. En primer lugar, se analiza el régimen de anulabilidad recogido en el Código Civil para los contratos celebrados por personas con discapacidad que hayan prescindido de las medidas de apoyo previstas y precisas. El estudio se centra en los presupuestos necesarios para su ejercicio, el dies a quo de la acción, la legitimación activa y los efectos derivados de su estimación, prestando especial atención a las tensiones existentes entre la autonomía de la persona con discapacidad y la necesidad de su protección jurídica. A través de un análisis doctrinal, se examina el nuevo sistema de apoyos introducido por la Ley 8/2021, destacando las distintas interpretaciones y críticas que ha suscitado este modelo. En particular, se subraya la inseguridad jurídica que puede derivarse de condicionar la validez del contrato a la concurrencia o no de dichas medidas de apoyo en el momento de su celebración y como el aumento de la autonomía puede implicar un riesgo de desprotección para las personas con discapacidad. Como segundo eje de análisis, el trabajo se centra en la figura de la rescisión contractual por lesión o ventaja injusta, especialmente en los derechos forales de Cataluña, Navarra y Aragón. Estas figuras permiten impugnar contratos válidamente celebrados cuando una parte se aprovecha de una situación de inferioridad o vulnerabilidad, sin necesidad de probar vicios del consentimiento. Se propone una posible aplicación extensiva de estos remedios al Derecho común como alternativa más equilibrada que complemente o incluso sustituya las limitaciones del régimen de anulabilidad. El trabajo concluye con una crítica al modelo actual, abogando por un enfoque más garantista que preserve tanto la autonomía como la seguridad jurídica, sin caer en un sistema de privilegios o inseguridad.
This Final Degree Project analyses the legal mechanisms of contractual ineffectiveness applicable to contracts entered into by people with disabilities, focusing specifically on annullability and termination. Firstly, it analyses the regime of annullability set out in the Civil Code for contracts entered into by people with disabilities who have dispensed with the necessary and foreseen support measures. The study focuses on the prerequisites for its exercise, the dies a quo of the action, the active legitimation and the effects derived from its estimation, paying special attention to the existing tensions between the autonomy of the person with disabilities and the need for their legal protection. Through a doctrinal analysis, the new support system introduced by Law 8/2021 is examined, highlighting the different interpretations and criticisms that this model has given rise to. In particular, it highlights the legal uncertainty that may arise from making the validity of the contract conditional on the presence or absence of these support measures at the time of its conclusion and how the increase in autonomy may imply a risk of lack of protection for people with disabilities. As a second axis of analysis, the work focuses on the figure of contractual termination due to injury or unfair advantage, especially in the foral laws of Cataluña, Navarra and Aragón. These figures allow validly concluded contracts to be challenged when a party takes advantage of a situation of inferiority or vulnerability, without the need to prove vices of consent. A possible extensive application of these remedies to national civil law is proposed as a more balanced alternative that complements or even substitutes the limitations of the voidability regime. The paper concludes with a critique of the current model, arguing for a more protective approach that preserves both autonomy and legal certainty, without falling into a system of privileges or insecurity.
Descripción : Grado en Análisis de Negocios/Business Analytics y Grado en Derecho
URI : http://hdl.handle.net/11531/90839
Aparece en las colecciones: TFG, TFM (temporales)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Borrador -Alonso Vargas, Rocio.pdfBDER510,82 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
TFG- Alonso Vargas, Rocio.pdfTrabajo Fin de Grado700,31 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.