Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/90906
Título : | Prueba pericial en el proceso penal: análisis crítico sobre su valoración y posibles situaciones de indefensión. |
Autor : | Martínez Llorente, Pablo Martín de Soto Moreno, Lucía Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Derecho |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | Este trabajo de fin de grado aborda un análisis crítico sobre la prueba pericial en el proceso penal español, con especial atención a su valoración por parte de los jueces. A medida que el conocimiento técnico y científico se vuelve imprescindible en la resolución de conflictos penales, la intervención de peritos se ha convertido en un elemento central del procedimiento judicial. Tras una exposición del marco jurídico general de la actividad probatoria, el trabajo profundiza en la naturaleza, función y regulación específica de la prueba pericial en el ámbito penal, diferenciándola de la prueba científica y del tratamiento que recibe en el proceso civil. Se analizan aspectos clave como la designación de peritos, la imparcialidad, la contradicción en juicio, la valoración conforme al principio de sana crítica y la motivación judicial. Asimismo, se estudia el peso que los jueces otorgan a los informes periciales, especialmente cuando se enfrentan a dictámenes contradictorios o de difícil interpretación técnica. Finalmente, se identifican diversas limitaciones estructurales y procesales que aún persisten en el sistema español, y que pueden comprometer el principio de igualdad de armas y el derecho de defensa. Por tanto, se propone fortalecer la formación judicial y armonizar criterios de evaluación pericial para garantizar el principio de igualdad de armas y el pleno respeto al derecho de defensa. This paper deals with a critical analysis of the expert evidence in the Spanish criminal procedure, with special attention to its evaluation by judges. As technical and scientific knowledge becomes essential in the resolution of criminal conflicts, the intervention of experts has become a central element of judicial procedure. After an exposition of the general legal framework of the evidentiary activity, the work delves into the nature, function and specific regulation of expert evidence in the criminal field, differentiating it from scientific evidence and the treatment it receives in civil proceedings. It analyzes key aspects such as the designation of experts, impartiality, contradiction in trial, assessment according to the principle of sound criticism and judicial motivation. It also studies the weight that judges give to expert reports, especially when faced with contradictory opinions or those that are difficult to interpret technically. Finally, it identifies various structural and procedural limitations that still persist in the Spanish system, which may compromise the principle of equality of arms and the right of defense. Therefore, it is proposed to strengthen judicial training and harmonize expert evaluation criteria to guarantee the principle of equality of arms and full respect for the right of defense. |
Descripción : | Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derecho |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/90906 |
Aparece en las colecciones: | KDB-Trabajos Fin de Grado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Borrador-Martin de Soto, Moreno, Lucia.pdf | BDER | 303,42 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
TFG- Martin de Soto Moreno, Lucia.pdf | Trabajo Fin de Grado | 684,1 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Borrador-Martin de Soto, Moreno, Lucia.pdf | BDER | 303,42 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.