Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/90995
Título : | Política criminal. Justicia Restaurativa. Derecho penitenciario. Ejecución penal |
Autor : | Ríos Martín, Julián Carlos Campo Hermoso, Laura Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | El sistema penitenciario español ha sido históricamente diseñado desde una perspectiva androcéntrica, lo que ha generado desigualdades en las condiciones de vida y los recursos disponibles para hombres y mujeres en prisión. A pesar de los avances en materia penitenciaria que ha habido en los últimos años, las mujeres privadas de libertad siguen enfrentando una doble discriminación, por su condición de reclusas y por su género. La falta de módulos exclusivos, la escasez de recursos específicos y la lejanía de sus familias agravan su situación en prisión y dificultan su adaptación. Además, los programas de reinserción dirigidos a mujeres suelen ser insuficientes y perpetúan roles de género tradicionales, limitando sus oportunidades tras la liberación. Aunque las tasas de reincidencia son menores en mujeres que en hombres, esto no necesariamente indica un mejor proceso de reinserción, ya que el estigma social y la falta de apoyo continúan siendo barreras significativas para ellas. Este estudio subraya la necesidad de reformar el sistema penitenciario con un enfoque de género que garantice la igualdad de condiciones y oportunidades para las mujeres en prisión. The Spanish prison system has historically been designed from an androcentric perspective, which has generated inequalities in living conditions and resources available to men and women in prison. Despite recent advances in penitentiary policies, incarcerated women continue to face double discrimination—both as inmates and as women. The lack of exclusive modules, the scarcity of specific resources and geographical distance from their families aggravate their situation in prison and hinder their adaptation. Moreover, reintegration programs for women are often insufficient and reinforce traditional gender roles, limiting their opportunities after release. Although women have lower recidivism rates than men, this does not necessarily indicate a more effective reintegration process, as social stigma and lack of support remain significant barriers for them. This study highlights the need to reform the penitentiary system with a gender-sensitive approach to ensure equal conditions and opportunities for women in prison. |
Descripción : | Grado en Psicología y Grado en Criminología |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/90995 |
Aparece en las colecciones: | KCT-Trabajos Fin de Grado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
TFG - Campo Hermoso, Laura.pdf | 547,29 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.