Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/91584
Título : ¿Cuáles son las principales diferencias en la configuración del Impuesto sobre envases de plástico en España respecto a otros países europeos y qué implicaciones tienen desde la perspectiva del Derecho Tributario?
Autor : Alonso Madrigal, Francisco Javier
Bernal Moscoso del Prado, Blanca
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Derecho
Fecha de publicación : 2025
Resumen : Este trabajo analiza el impacto jurídico y técnico del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables introducido por la Ley 7/2022, en el marco de las políticas de fiscalidad ambiental de la Unión Europea. A través de un enfoque comparado con los modelos implantados en Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Portugal, se evalúa la adecuación del diseño español a los objetivos ecológicos perseguidos. El estudio constata que, aunque el impuesto se alinea formalmente con fines ambientales, presenta importantes deficiencias prácticas. Entre ellas, destacan la ausencia de desarrollo reglamentario, una estructura impositiva poco modulada y un conjunto de obligaciones formales especialmente gravosas para importadores y pymes. Estas cargas administrativas, junto con la falta de claridad normativa, generan un efecto distorsionador en el comercio exterior y dificultan el cumplimiento por parte de los operadores económicos. Se concluye que, aunque el impuesto supone un paso relevante hacia una economía circular, su eficacia real requiere ajustes técnicos que permitan preservar sus objetivos ecológicos sin comprometer la seguridad jurídica ni la viabilidad operativa de los sujetos pasivos.
This paper examines the legal and technical impact of the Spanish special tax on non-reusable plastic packaging, introduced by Law 7/2022, within the context of EU environmental tax policies. Using a comparative approach with systems implemented in Italy, France, Germany, the United Kingdom, and Portugal, the study assesses the Spanish model’s effectiveness in achieving environmental goals. Although the tax is formally aligned with environmental goals, the study identifies significant weaknesses in its implementation. Notably, it lacks regulatory development, applies a uniform rate regardless of environmental impact, and imposes highly burdensome formal obligations, especially for importers and SMEs. These administrative requirements, combined with normative ambiguities, distort external trade and hinder compliance. The conclusion stresses that while the tax is a relevant step toward a circular economy, it demands technical and regulatory refinement to ensure both environmental effectiveness and operational feasibility.
Descripción : Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derecho
URI : http://hdl.handle.net/11531/91584
Aparece en las colecciones: TFG, TFM (temporales)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Borrador - Bernal Moscoso del Prado, Blanca.pdfBDER273,29 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
TFG - Bernal Moscoso del Prado, Blanca.pdfTrabajo Fin de Grado789,83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.