Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/91622
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVillegas Moreno, José Luises-ES
dc.contributor.authorArroyo Gómez-Salas, Claudiaes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Derechoes_ES
dc.date.accessioned2024-07-22T11:56:40Z-
dc.date.available2024-07-22T11:56:40Z-
dc.date.issued2025es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/91622-
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derechoes_ES
dc.description.abstractEste trabajo de fin de grado analiza la regulación jurídica aplicable a la moda sostenible, abordando el marco normativo vigente desde una perspectiva multinivel —internacional, europea y nacional— y estructurando el análisis conforme al ciclo de vida del producto textil. La investigación parte del reconocimiento del profundo impacto ambiental y social de la industria de la moda, especialmente bajo el modelo del fast fashion, y del creciente interés jurídico que suscita la transición hacia un modelo más ético, responsable y respetuoso con el medioambiente y los derechos humanos. El estudio comienza con una aproximación conceptual al desarrollo sostenible y a la aparición de las marcas sostenibles, señalando cómo el consumo responsable y la transformación empresarial se han convertido en herramientas clave para la transición ecológica en el sector textil. A continuación, se examina el complejo entramado normativo que afecta a las marcas sostenibles, incluyendo los instrumentos internacionales promovidos por la ONU, la OIT y la OMC; las iniciativas y estrategias impulsadas por la Unión Europea, como el Pacto Verde Europeo, la Estrategia para Textiles Sostenibles o el Reglamento REACH; y, finalmente, la normativa española, encabezada por la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados y la Estrategia Española de Economía Circular. La parte central del trabajo se dedica al estudio jurídico de las distintas fases del ciclo de vida de los productos textiles, desde la producción y selección de materias primas, pasando por los procesos industriales y la trazabilidad en la cadena de suministro, hasta la comercialización, la venta y la fase de consumo y postventa. Esta estructura permite identificar los ámbitos donde la regulación es más sólida y aquellos que aún presentan vacíos jurídicos, especialmente en lo relativo al control del greenwashing, la reutilización de textiles y las garantías de los productos sostenibles. En las conclusiones, se pone de relieve que, si bien se han producido importantes avances regulatorios, aún persisten carencias y fragmentaciones que dificultan la efectiva transformación del sector. El trabajo concluye que es necesario fortalecer la coherencia normativa, incrementar los mecanismos de control y reforzar el compromiso tanto de las empresas como de los consumidores para lograr una industria textil verdaderamente sostenible.es-ES
dc.description.abstractThis undergraduate thesis examines the legal framework applicable to sustainable fashion, analyzing the existing regulation from a multilevel perspective—international, European, and national—and organizing the discussion according to the life cycle of textile products. The study addresses the environmental and social challenges posed by the fast fashion model and explores the emergence of sustainable brands as a response to growing consumer awareness and environmental urgency. It reviews key legal instruments, such as the UN Sustainable Development Goals, European initiatives like the Green Deal and REACH Regulation, and Spanish legislation including Law 7/2022 on waste and contaminated soils. The work focuses on the legal obligations affecting each phase of the textile life cycle: the selection of raw materials, production and supply chain, commercialization, and post-sale management. The study concludes that, while regulatory progress has been made, significant legal gaps and fragmentation remain, calling for stronger coherence, enforcement, and stakeholder engagement to ensure a genuinely sustainable fashion industry.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject.otherKDGes_ES
dc.titleLa regulación de la moda sosteniblees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsModa sostenible, regulación jurídica, economía circular, fast fashion, consumo responsable, ciclo de vida textil, Unión Europea, legislación ambiental, responsabilidad del productor, trazabilidad.es-ES
dc.keywordsSustainable fashion, legal regulation, circular economy, fast fashion, responsible consumption, textile life cycle, European Union, environmental legislation, producer responsibility, traceability.en-GB
Aparece en las colecciones: TFG, TFM (temporales)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Borrador - Arroyo Gomez-Salas, Claudia.pdfBDER603,41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
TFG - Arroyo Gomez-Salas, Claudia.pdfTrabajo Fin de Grado1,52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.