Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/92086
Título : Relevancia sobre la terminología empleada para referirse a las personas con discapacidad
Autor : Bengoechea Gil, María Ángeles
Vinal Velilla, Enrique
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Derecho
Palabras clave : 56 Ciencias Jurídicas y Derecho;5602 Teoría y métodos generales;560203 Filosofía del derecho
Fecha de publicación : 2025
Resumen : A la luz de la reciente reforma de la redacción del artículo 49 de la Constitución Española de 15 de febrero de 2024, nos encontramos ante algo que más allá de ser un cambio terminológico, es un reflejo de los avances sociales que se han ido desarrollando a lo largo de los años en materia de derechos de las personas con discapacidad. En este trabajo se investigará lo que entendemos social y jurídicamente como discapacidad y persona con discapacidad. También se investigarán los términos empleados históricamente para referirse a esta realidad y sus implicaciones socio-jurídicas. Además de los avances sociales que se han ido obteniendo para los colectivos de personas con discapacidad y como estos se han plasmado en la legislación española. Finalmente se comentará la situación actual y como puede llegar a evolucionar de cara al futuro. El objetivo final de esta investigación es dar a entender lo compleja y diferente que es la realidad de las personas con discapacidad. Sumado a esto, se intentará concienciar a cerca de lo importante que es emplear términos adecuados para referirnos a determinadas situaciones, en este caso las personas con discapacidad. Puesto que detrás de estos términos hay personas, hay experiencias, hay una lucha social, etc. El termino por el que nos referimos a las personas con discapacidad revela indirectamente una percepción social a cerca de la autonomía que les atribuimos y lugar que ocupan en la sociedad, y, por tanto, debe ser cuidado y debe de prestársele especial atención a la hora de legislar, hablar y discutir sobre esta situación. De tal manera que nos dirijamos a ellas sin caer en paternalismos y lenguaje estigmatizante.
In light of the recent reform of the wording of Article 49 of the Spanish Constitution on February 15, 2024, we are witnessing something that, beyond being merely a terminological change, reflects the social progress that has been made over the years in terms of the rights of persons with disabilities. This paper will explore what we understand, both socially and legally, as disability and a person with disabilities. It will also examine the terms historically used to refer to this reality and their socio-legal implications. Additionally, it will analyze the social progress achieved for groups of people with disabilities and how these advancements have been reflected in Spanish legislation. Finally, it will discuss the current situation and how it may evolve in the future. The ultimate goal of this research is to highlight the complexity and diversity of the reality faced by persons with disabilities. Furthermore, it aims to raise awareness of the importance of using appropriate terms when referring to certain situations, in this case, people with disabilities. Behind these terms, there are individuals, experiences, and a social struggle. The way we refer to persons with disabilities indirectly reveals a social perception of the autonomy we attribute to them and their place in society. Therefore, careful attention must be paid when legislating, speaking, and discussing this matter to ensure that we address them without falling into paternalism or stigmatizing language.
Descripción : Grado en Derecho y Grado en Filosofía, Política y Economía
URI : http://hdl.handle.net/11531/92086
Aparece en las colecciones: KDB-Trabajos Fin de Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TFG- Vinal Velilla, Enrique..pdf536,94 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.