Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/94053
Título : | Adicción a los videojuegos y una posible relación directa significativa con las conductas agresivas en los jugadores. |
Autor : | Bella Fernández, Marcos Pereira Dávila, Pedro Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | El presente Trabajo de Fin de Grado analiza la posible relación entre la adicción a los videojuegos y las conductas agresivas en los jugadores, especialmente en adolescentes. Partiendo de un enfoque teórico y basado en evidencias empíricas, se revisan los factores individuales, sociales y contextuales que podrían influir en esta conexión. Se destaca el papel de variables como la edad, el género, el estado emocional previo y ciertos rasgos de personalidad (como la impulsividad), los cuales podrían potenciar la manifestación de comportamientos agresivos tras la exposición a videojuegos violentos.
El estudio también incorpora teorías psicológicas relevantes, como la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, la Teoría de la Desensibilización y la Teoría del Priming, para explicar cómo la exposición continua a contenido violento puede influir en la normalización de la violencia, la disminución de la empatía y la reducción de conductas prosociales.
Se incluyen propuestas de intervención a distintos niveles (primario, secundario y terciario), dirigidas a prevenir tanto la adicción como la agresividad, a través de estrategias como la supervisión parental, la regulación del contenido, el fomento del juego responsable y la promoción de videojuegos con contenido prosocial.
Aunque existe evidencia de una correlación entre videojuegos violentos y agresividad, los resultados no son concluyentes. Se enfatiza la necesidad de estudios longitudinales que permitan analizar los efectos a largo plazo, así como la consideración de factores individuales en la experiencia del jugador. En conclusión, el trabajo propone un enfoque integral que combine prevención, educación y regulación para minimizar los riesgos asociados al uso problemático de videojuegos. his Final Degree Project explores the potential relationship between video game addiction and aggressive behavior among players, with a particular focus on adolescents. Using a theoretical and evidence-based approach, the study reviews individual, social, and contextual factors that may influence this connection. Key variables such as age, gender, prior emotional states, and personality traits (e.g., impulsivity) are highlighted as possible enhancers of aggressive behavior after exposure to violent video games. The research draws on major psychological theories—Bandura's Social Learning Theory, the Desensitization Theory, and the Priming Theory—to explain how continuous exposure to violent content can normalize aggression, reduce empathy, and inhibit prosocial behavior. The paper also outlines intervention strategies at different levels (primary, secondary, and tertiary) aimed at preventing both addiction and aggression. These strategies include parental supervision, content regulation, responsible gaming promotion, and encouraging the use of prosocial video games. While the study confirms the existence of a correlation between violent video games and aggression in certain players, it emphasizes that the results are not conclusive. Individual differences in player experiences and contextual variables must be considered. The study calls for longitudinal research to better assess long-term effects and encourages the development of preventive measures grounded in education, regulation, and family involvement. Ultimately, this work offers a comprehensive framework to understand and mitigate the potential negative impacts of problematic video game use, particularly among youth. It advocates for a balanced approach that acknowledges both the risks and benefits of gaming, while promoting healthier interaction with digital entertainment. |
Descripción : | Grado en Psicología y Grado en Criminología |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/94053 |
Aparece en las colecciones: | TFG, TFM (temporales) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
TFG Pereira Davila pedro .docx | 124,81 kB | Unknown | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.