Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/94085
Título : | “La educación afectivo sexual de las mujeres con discapacidad intelectual como factor de protección ante la violencia de género” |
Autor : | Garay-Gordovil Casanova, Aránzazu Osácar Lana, María Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | Las mujeres con discapacidad intelectual se enfrentan a una doble vulnerabilidad por el hecho de ser mujeres y tener discapacidad intelectual. Es esta doble vulnerabilidad lo que incrementa las posibilidades de sufrir violencia de género. La mirada sistémica permite ver a la persona como un todo complejo. El Modelo de Calidad de Vida y Apoyos permite tener acceso a una educación sexual plena junto con los apoyos individualizados necesarios. Algunos de los factores que incrementan su vulnerabilidad es la dependencia económica, la invisibilización, la exclusión al mercado laboral. A parte de estos factores, los mitos que hay en cuanto a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, vistas como hipersexuadas o asexuadas, son lo que dificulta que estas personas puedan ejercer sus derechos sexuales de manera plena. A parte de ello, estos factores son los que incrementan su vulnerabilidad y las expone a un mayor riesgo a sufrir violencia de género. Por todas estas razones, el objetivo principal de este trabajo es exponer la realidad de estas mujeres, las barreras que impiden el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y presentar la educación afectivo-sexual como medida preventiva ante la violencia de género. Women with intellectual disabilities face a double vulnerability due to being women and having an intellectual disability. This dual vulnerability increases their risk of experiencing gender-based violence. A systemic perspective allows us to view the person as a complex whole. The Quality of Life and Supports Model makes it possible to access comprehensive sexual education along with the necessary individualized supports. Some of the factors that increase their vulnerability include economic dependence, invisibility, and exclusion from the labor market. In addition to these, persistent myths about the sexuality of people with intellectual disabilities, who are often perceived as either hypersexual or asexual, make it difficult for them to fully exercise their sexual rights. These elements further intensify their vulnerability and expose them to a greater risk of gender-based violence. For all these reasons, the main objective of this project is to shed light on the reality faced by these women, the barriers that prevent them from fully exercising their sexual rights, and to present affective-sexual education as a preventive measure against gender-based violence. |
Descripción : | Grado en Psicología |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/94085 |
Aparece en las colecciones: | TFG, TFM (temporales) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
TFG OSACAR LANA MARIA.pdf | 1,01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.