Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/94536
Título : | CAMINO AL EMPLEO INCLUSIVO: REVISIÓN NARRATIVA SOBRE EL DESARROLLO LABORAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL |
Autor : | Yusta Tirado, Rubén Gil Pacheco, María Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | El presente trabajo de investigación realiza una revisión narrativa sobre el desarrollo laboral de personas con discapacidad intelectual (DI), con especial énfasis en el modelo de Empleo con Apoyo (ECA). A través del análisis de literatura académica reciente, se identifican las principales barreras externas e internas, que dificultan la inclusión laboral de este colectivo en el mercado ordinario, así como las estrategias y buenas prácticas que han demostrado eficacia. El estudio se enmarca en un contexto de creciente reconocimiento del empleo como derecho fundamental y herramienta clave para la inclusión social. Se concluye que, pese a los avances legislativos y al potencial demostrado por modelos como el ECA, persisten obstáculos significativos relacionados con actitudes sociales, estructuras organizativas y déficits de apoyo institucional. Asimismo, se pone en valor la necesidad de enfoques integrales que combinen formación personalizada, acompañamiento profesional y sensibilización empresarial. Los hallazgos destacan el empleo inclusivo como una vía realista y transformadora, que favorece la autonomía, la calidad de vida y la participación plena de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. This research project presents a narrative review on the labor development of people with intellectual disabilities (ID), with a particular emphasis on the Supported Employment (SE) model. Through the analysis of recent academic literature, the main external and internal barriers that hinder the labor inclusion of this group in the open labor market are identified, as well as the strategies and good practices that have proven effective. The study is framed within a context of growing recognition of employment as a fundamental right and a key tool for social inclusion. The findings conclude that, despite legislative advances and the potential demonstrated by models such as SE, significant obstacles remain, particularly related to social attitudes, organizational structures, and deficits in institutional support. Furthermore, the need for comprehensive approaches that combine personalized training, professional support, and business awareness is highlighted. The results underscore inclusive employment as a realistic and transformative path that promotes autonomy, quality of life, and the full participation of people with intellectual disabilities in society. |
Descripción : | Grado en Criminología y Grado en Trabajo Social |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/94536 |
Aparece en las colecciones: | TFG, TFM (temporales) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TFG- Maria Gil Pacheco.pdf | Trabajo Fin de Grado | 379,01 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.