Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/96431
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorEisman Valdés, Julioes-ES
dc.contributor.authorMartín Fernández, José Gabrieles-ES
dc.contributor.authorMolina Martín, Marianoes-ES
dc.contributor.authorGonzález García, Andréses-ES
dc.contributor.authorBarrella, Robertoes-ES
dc.contributor.authorSolano Peralta, Mauricioes-ES
dc.contributor.authorAyala Jimeno, Robertoes-ES
dc.date.accessioned2024-11-26T16:45:57Z-
dc.date.available2024-11-26T16:45:57Z-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/96431-
dc.description.abstractLa mayoría de los países iberoamericanos tienen una alta tasa de electrificación, lo que no impide que se estimen en más de 20 millones de personas las que carecen de acceso a la electricidad. Quienes aún no tienen electrificación son a comunidades rurales aisladas en cada país: zonas no interconectadas (ZNI) en Colombia, comarcas indígenas en Panamá, comunidades amazónicas y andinas aisladas en Perú, Bolivia, Brasil y otros, comunidades campesinas en El Salvador y Guatemala, entre otros. Lo que tienen en común estas comunidades es pertenecer a minorías poblacionales, especialmente indígenas, estar ubicadas en zonas poco desarrolladas, de difícil acceso y con servicios básicos deficientes o inexistentes, niveles muy bajos de ingresos y en muchos casos exclusión social y política. Las anteriores condiciones hacen difícil en estas zonas la electrificación convencional por extensión de redes eléctricas, y requieren de modelos de electrificación aislados, mediante sistemas fotovoltaicos autónomos o mediante mini-redes. Aunque hay una extensa experiencia en la explotación de los sistemas aislados en la región, la gran mayoría han resultado en fracasos que han desacreditado estas soluciones entre la población y desanimado a las administraciones responsables.Los socios de la Mesa de Acceso Universal a la Energía (MAUE)1 vienen colaborando desde hace diez años en la implementación de modelos sostenibles y asequibles de provisión del servicio eléctrico con sistemas aislados a comunidades rurales y remotas de Iberoamérica, en sus diferentes aspectos de planificación, regulación, financiación, empoderamiento de las comunidades, creación de organizaciones (mini utilities) proveedoras del servicio eléctrico en el territorio, colaboración con administraciones públicas, evaluación de proyectos, etc. El eje central de la ponencia es, a la luz de los resultados de las investigaciones experimentales llevadas a cabo, cómo se debe electrificar con sistemas aislados para hacer realidad el acceso universal a la electricidad en Iberoamérica en 2030.es-ES
dc.description.abstracten-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightses_ES
dc.rights.uries_ES
dc.titleElectrificando la última milla en Iberoaméricaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.keywordsElectrificar la última milla, Sistemas fotovoltaicos aislados, Acceso eléctrico universal, electrificación fuera de red, mini-redes.es-ES
dc.keywordsen-GB
Aparece en las colecciones: Documentos de Trabajo

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
IIT-24-182C.pdf1,96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.