Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/98553
Título : Subir, salir, entrar, bajar: 50 años de rascacielos, de J. G. Ballard
Autor : Ramos Vera, Mario
Urraco Solanilla, Mariano
Ramos Vera, Mario
Fecha de publicación : 7-abr-2025
Editorial : Comares (Granada, España)
Resumen : En 1975, el escritor británico J. G. Ballard publicó Rascacielos. La novela, hoy considerada por muchos una obra de culto, resulta tanto una reflexión sobre la condición humana, salvaje bajo una pátina de civilización que se demuestra frágil, como una metáfora de la época convulsa en la que fue escrita, período caracterizado por la incipiente crisis del Estado del Bienestar desarrollado en la posguerra. Cuarenta años después, en 2015, el cineasta inglés Ben Wheatley estrenó una adaptación cinematográfica del texto de Ballard, en otro momento histórico marcado por la crisis y por la incertidumbre ante el futuro más inmediato. El trabajo coral que aquí presentamos supone, en primer lugar, una revisión de estos dos productos principales, centrándose sobre todo en la novela de Ballard, aprovechando la efeméride del cincuenta aniversario de su primera publicación. Asimismo, este libro constituye una lectura minuciosa del conjunto de elementos culturales con los que dichas obras se pueden conectar, estableciendo también un diálogo entre Ballard, Wheatley y otros/as autores/as que han abordado los mismos escenarios durante estas últimas cinco décadas. Desde una perspectiva multidisciplinar, que se ve reflejada en la diversidad de perfiles de quienes firman los capítulos, planteamos una aproximación al contexto sociohistórico en que surgen estos productos, al tiempo que traemos su interpretación a nuestros días en la búsqueda de elementos que sirvan para explicar su vigencia y su atractivo para el análisis de nuestra propia sociedad actual. Se pretende, con todo ello, aproximar al lector de nuestros días a una de las distopías más destacables de finales del siglo XX, promoviendo una reflexión sobre la pervivencia de los principios que animan el carácter de pesadilla de la obra de Ballard en nuestra sociedad globalizada del primer cuarto del siglo XXI.
In 1975, British writer J. G. Ballard published High-Rise. The novel, now considered by many a cult classic, serves both as a reflection on the human condition—savage beneath a fragile veneer of civilization—and as a metaphor for the turbulent era in which it was written, a period marked by the early crisis of the post-war welfare state. Forty years later, in 2015, English filmmaker Ben Wheatley released a film adaptation of Ballard’s novel, at another historical moment defined by crisis and uncertainty about the near future. The collaborative work presented here first offers a reassessment of these two major cultural products, focusing primarily on Ballard’s novel in light of its fiftieth anniversary. This book also provides a detailed analysis of the broader cultural elements these works engage with, establishing a dialogue between Ballard, Wheatley, and other authors who have explored similar settings over the past five decades. From a multidisciplinary perspective—reflected in the diversity of the contributing authors—this book proposes an approach to the sociohistorical context in which these works emerged, while also interpreting them through a contemporary lens. It aims to identify elements that help explain their continued relevance and appeal in analyzing our current society. Ultimately, it seeks to bring today's reader closer to one of the most notable dystopias of the late twentieth century, encouraging reflection on the persistence of the nightmarish elements in Ballard’s work within our globalized society of the early twenty-first century.
Descripción : Libro de Investigación
URI : http://hdl.handle.net/11531/98553
ISBN : 978-84-1369-930-1
Aparece en las colecciones: Libros

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
202542416328734_MUS MRV 2.pdf2,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.