Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/98840
Título : | Relevancia antropológica e implicaciones éticas de la música |
Autor : | Pinilla Burgos, Ricardo Rodríguez Ortega, Nadia Forcillo Masachs, María Fernanda Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
Palabras clave : | 71 Ética;7102 Ética de Individuos;710204 Ética filosófica |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | La presente investigación pretende indagar sobre el impacto que produce la música en el ser humano tanto a nivel individual como colectivo y la relevancia del mismo desde los planos antropológico, estético, ético y social. Para ello se efectúa, en primer lugar, un análisis del estudio antropológico de la escucha realizado por Alfred Tomatis y de las estéticas musicales desarrolladas por Peter Sloterdijk y Eugenio Trías basadas en esta antropología sonora, así como de los nuevos conocimientos que han aportado al respecto disciplinas como la biología, la neurobiología, la psicología y la neurociencia; y en segundo término se establece un paralelismo entre la concepción de la música en la antigua Grecia, que parte de los principios establecidos por Pitágoras y la posterior repercusión de esta doctrina sobre el pensamiento de Platón y Aristóteles acerca del poder de la música para forjar el ethos y hacer del ciudadano un ser virtuoso, y las nuevas investigaciones científicas acerca de la influencia de la música en la regulación homeostática y en el comportamiento. Asimismo, este trabajo aspira a evidenciar la importancia de la interdisciplinariedad, en especial de la filosofía y la ciencia, para una mejor comprensión de la condición humana. The present research aims to explore the impact that music has on the human being, both on an individual and collective level, and its relevance from anthropological, aesthetic, ethical, and social perspectives. To achieve this, an analysis is first conducted on the anthropological study of listening carried out by Alfred Tomatis, and the musical aesthetics developed by Peter Sloterdijk and Eugenio Trías, which are based on this sonic anthropology, as well as the new knowledge contributed by disciplines such as biology, neurobiology, psychology, and neuroscience. Secondly, a parallel is drawn between the conception of music in ancient Greece, which stems from the principles established by Pythagoras and the subsequent impact of this doctrine on the thoughts of Plato and Aristotle regarding the power of music to shape ethos and make the citizen a virtuous being, and the new scientific research on the influence of music on homeostatic regulation and behavior. Additionally, this work aims to highlight the importance of interdisciplinarity, especially between philosophy and science, for a better understanding of the human condition. |
Descripción : | Programa de Doctorado en Filosofía: Humanismo y Trascendencia |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/98840 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Doctorales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TD00695.pdf | Tesis Doctoral | 2,56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
TD00695 Anexo Impacto Social.pdf | Anexo Impacto Social | 979,79 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
TD00695 Autorizacion.pdf | Autorización | 162,46 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.