¿Quién trabaja en la agricultura española? Fragmentación, parcialidad, opacidad y ausencia de datos fiables sobre trabajadores migrantes en un sector clave para el Estado y la UE
Date
2025-10-01Author
Estado
info:eu-repo/semantics/publishedVersionMetadata
Show full item recordAbstract
Este artículo analiza el estado actual de las fuentes estadísticas
disponibles para estudiar la interrelación entre migración y trabajo
agrícola en España. A través de un exhaustivo inventario y evaluación de las principales bases de datos —Encuesta de Población
Activa (INE), registros de contratos del SEPE, autorizaciones GECCO
(OPI), y estadísticas de Eurostat—, se identifica qué información
aportan estas fuentes, qué dimensiones sociodemográficas permiten explorar y qué limitaciones presentan en términos de desagregación, accesibilidad y comparabilidad. El estudio muestra
que, aunque existen datos relevantes en los distintos organismos
públicos, su utilidad analítica es limitada por cuatro grandes fallos
estructurales: fragmentación institucional, parcialidad de las variables ofrecidas, opacidad en el acceso a los microdatos y ausencia
de información clave, especialmente sobre trabajadores en situación irregular. Estas deficiencias dificultan la construcción de perfiles
sociodemográficos completos y actualizados del colectivo de trabajadores migrantes en el sector agrícola. Pese a estas limitaciones,
el análisis permite identificar algunas pautas generales —como la
predominancia de trabajadores varones procedentes de Marruecos,
Rumanía y África Subsahariana—, que permiten un acercamiento,
combinando los registros disponibles, a comprender los perfiles de quienes trabajan en la agricultura española. El artículo subraya
la necesidad urgente de establecer un sistema integrado y transparente de recogida de datos, como condición indispensable para
diseñar políticas públicas eficaces y con base empírica en el ámbito
migratorio y agrícola. This article analyses the current state of available statistical sources
to study the interrelationship between migration and agricultural
work in Spain. Through a comprehensive inventory and evaluation
of the main databases -Labour Force Survey (INE), SEPE contract
registers, GECCO authorizations (OPI), and Eurostat statistics- it is
identified what information these sources provide, what socio-demographic dimensions can be explored and what limitations they
have in terms of disaggregation, accessibility and comparability.
The study shows that, although relevant data exists in the various
public bodies, their analytical usefulness is limited by four major
structural flaws: institutional fragmentation, bias of the variables
offered, Lack of transparency in access to micro-data and lack of
key information, especially on irregular workers. These deficiencies
make it difficult to construct complete and up-to-date socio-demographic profiles of the migrant workers in the agricultural sector.
Despite these limitations, the analysis identifies some general patterns, such as the predominance of male workers from Morocco,
Romania and sub-Saharan Africa, which allow for a comparison by
combining the available records, to understand the profiles of those
working in Spanish agriculture. The article highlights the urgent
need to establish an integrated and transparent data collection system as a prerequisite for designing effective, evidence-based public
policies in the area of migration and agriculture.
¿Quién trabaja en la agricultura española? Fragmentación, parcialidad, opacidad y ausencia de datos fiables sobre trabajadores migrantes en un sector clave para el Estado y la UE
Tipo de Actividad
Capítulos en librosPalabras Clave
Migración y agricultura, Estadísticas públicas, Trabajo agrícola, Agroindustria, GECCO.Migration and agriculture, Public statistics, Agricultural labour, Agro-industry, GECCO.


