Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía-Noblejas Floriano, Belénes-ES
dc.date.accessioned2025-10-13T07:46:28Z
dc.date.available2025-10-13T07:46:28Z
dc.date.issued2023-01-30es_ES
dc.identifier.issn2215-6623es_ES
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.15517/riea.v2i3es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/106214
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractLa figura y el trabajo de Ashis Nandy son poco conocidos para quienes no están familiarizados con la India. Su obra aquí reseñada, El enemigo íntimo, insta a su lector a reflexionar sobre unos valores y unos códigos que, probablemente, consideraba universales y sin embargo, son reflejo de una construcción local derivada de unas experiencias particulares. Así, El enemigo íntimo recapacita sobre las relaciones jerárquicas de poder determinadas por el colonialismo, y especialmente el ejercido por el imperialismo británico a lo largo del siglo XIX y XX. El impacto permanente de dichas prácticas en el ideario colectivo representa un tema central en esta obra, la cual analiza sus efectos no sólo sobre el colonizado, sino también sobre el sujeto colonizador. Aunque dicha reflexión pueda parecer compleja, esta reseña aspira a simplificar los contenidos y argumentos más relevantes de El enemigo íntimo para hacerlos más accesibles.es-ES
dc.description.abstractAshis Nandy and his work are generally unknown for those not familiarized with India. His essay, The Intimate Enemy, encourages readers to reflect on certain values that, even though they most probably considered universal, are a consequence of local constructions, derived from particular experiences. Thus, The Intimate Enemy reevaluates hierarchical power relations determined by colonialism and, particularly, British imperialism during the 19th and 20th centuries. The long-lasting impact of these practices on collective ideology represent a central concern in this piece of writing, which analyzes its repercussions not only over the colonized subjects, but also on the colonizer. This review strives to simplify the most relevant contents and arguments within this book in order to make them more comprehensible for the reader.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Revista Internacional de Estudios Asiáticos, Periodo: 1, Volumen: , Número: , Página inicial: 264, Página final: 279es_ES
dc.titleRESEÑA El enemigo íntimo. Pérdida y recuperación del yo bajo el colonialismo, de Ashis Nandy. 1983. Traducción y estudio introductorio de Mario López Areues_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsAshis Nandy, colonialismo, poscolonialismo, identidad, poder, crítica cultural, relaciones internacionaleses-ES
dc.keywordsAshis Nandy, colonialism, postcolonialism, identity, power, cultural critique, international relationsen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España