• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • ICAI Escuela Técnica Superior de Ingeniería
  • Proyectos Fin de Carrera ICAI
  • ICAI - Proyectos Fin de Carrera
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • ICAI Escuela Técnica Superior de Ingeniería
  • Proyectos Fin de Carrera ICAI
  • ICAI - Proyectos Fin de Carrera
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Proyecto de modelos estocásticos de la demanda eléctrica a corto plazo

Thumbnail
Ver/
Proyecto fin de carrera (3.311Mb)
Fecha
1993
Autor
Márquez García, Tomás
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Los sistemas eléctricos de potencia tienen unas características propias que condicionan la forma en que son gestionados. Una de ellas es que, a diferencia de otras formas de producción, la energía eléctrica se genera instantáneamente para su consumo, sin almacenes intermedios. Esto obliga a que el sistema eléctrico de generación esté continuamente adaptándose a lo que de él demanda el mercado en cada momento. Esta obligación de servicio queda endurecida por la ininterrumpibilidad de suministro como factor de calidad en la producción, y por el carácter indeterminado de la demanda. La demanda del sistema es la suma de las cantidades de energía demandadas por cada uno de los clientes, de los cuales no sabemos a priori cuanta energía van a utilizar ni en qué momento, lo único que sabemos es la potencia máxima que cada uno de ellos ha contratado. El compromiso de la empresa eléctrica es ser capaz de dar al cliente la potencia contratada cuando éste la requiera. Para ello debe tener disponibles en cada momento aquella parte de sus medios de producción que garantice la generación que el conjunto de los clientes vaya a consumir. El conocimiento de la demanda es muy ventajoso, pero por desgracia plantea algunos problemas. La demanda considerada como variable del sistema no obedece a leyes expresables matemáticamente que nos permitan extrapolar sus valores hacia el futuro. Por otra parte tampoco es puramente aleatoria, ya que sigue unas pautas no establecidas pero que la experiencia dice que siempre se cumplen, como puede ser que por la noche se consume menos que por el día, o que agosto es el mes del año con menor demanda. Además de esto, hay reacciones difíciles de establecer entre la variable demanda y otro tipo de variables como la temperatura, el crecimiento económico y muchas más. La previsión de la demanda consiste en buscar modelos matemáticos tentativos que por ajustarse a la historia pasada de esta variable, se puedan aceptar como razonable aproximación de la futura evolución de la demanda. En estos modelos los datos de entrada son los consumos registrados en el pasado, y si se han localizado algunos factores que influyan y se han podido cuantificar estas relaciones, los modelos también recogen a estos factores como variables de entrada considerando sus valores pasados y sus previsiones futuras obtenidas e externamente.
URI
http://hdl.handle.net/11531/1696
Trabajo Fin de Grado
Proyecto de modelos estocásticos de la demanda eléctrica a corto plazo
Titulación / Programa
Ingeniero Industrial
Materias/ UNESCO
33 Ciencias tecnológicas
3306 Ingeniería y tecnología eléctricas
Colecciones
  • ICAI - Proyectos Fin de Carrera

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias