• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Fisioterapia
  • KFS-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Fisioterapia
  • KFS-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efecto de la osteopatía craneal en el estrabismo

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Grado (2.020Mb)
Autorización (650.8Kb)
Fecha
2014
Autor
Requena García, Jesús
Director/Coordinador
Pérez Mallada, Néstor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Antecedentes y estado actual del tema Una de las causas del estrabismo, puede estar en las disfunciones o tensiones cra-neales, las cuales pueden afectar a la estructura de la propia orbita, alterando así la función de la musculatura ocular; o también pueden afectar al propio nervio craneal en su recorrido, ya sea perforando la duramadre, o alterando el deslizamiento en su paso por los orificios craneales. La osteopatía craneal puede dar solución a estas disfunciones a través del grupo de técnicas denominadas craneales. Objetivos del estudio El objetivo principal del estudio es conocer si la osteopatía craneal contribuye a mejo-rar la desalineación ocular en el estrabismo convergente incomitante en niños. Como objetivos secundarios establecemos conocer si existe diferencia en los resulta-dos según edad y sexo Metodología El diseño es un estudio experimental aleatorio con dos brazos paralelos. Los indivi-duos de la muestra serán aleatorizados a dos grupos donde recibirán:  Control: El tratamiento estipulado por el profesional de optometría.  Experimental: se añade el tratamiento osteopático craneal a aquel estipulado por el profesional de optometría (ver la intervención completa en Anexo III) Se realizará un cálculo de tamaño muestral con los datos de estudios previos.
 
Background One of the causes of strabismus may be the dysfunction or cranial tension, which can affect the structure of the orbit itself, thereby altering the function of the ocular muscles or may also affect cranial nerve in his own path, either by puncturing the dura, or alter-ing the slip in its passage through the cranial orifices. Cranial osteopathy can solve these dysfunctions through a group of techniques called cranial techniques. Objectives The main objective of the study was to determine whether cranial osteopathy helps improve ocular misalignment in incomitant convergent strabismus in children. As secondary objectives we seek to know if there is difference in the results by age and sex Methodology The design is a randomized clinical study with two parallel arms. The individuals in the sample will be randomized into two groups where they will receive: • Control: The treatment provided by the optometry professional. • Experimental: cranial osteopathic treatment is added to that provided by optometry professional. Sample size calculation with data from previous studies performed.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/18004
Trabajo Fin de Grado
Efecto de la osteopatía craneal en el estrabismo
Titulación / Programa
Titulación::Grado::Grado en Fisioterapia
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
UNESCO::32 Medicina::3207 Patología::320714 Osteopatología
UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320109 Oftalmología
UNESCO::22 Física::2209 Óptica::220915 Optometría
Palabras Clave
Osteopatía craneal, Estrabismo
Cranial Osteopathy, Strabismus
Colecciones
  • KFS-Trabajos Fin de Grado

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias