• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Fisioterapia
  • KFS-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Fisioterapia
  • KFS-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Variación de la fuerza en pacientes hemiparéticos tras un tratamiento Bobath VS un tratamiento convencional

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Grado (3.714Mb)
Autorización (667.6Kb)
Fecha
2014
Autor
Segura, Lisa
Director/Coordinador
Pérez Mallada, Néstor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Antecedentes: El Método Bobath es una de las técnicas de fisioterapia las mas utilizadas para tratar las secuelas de Accidente Cebebrovascular (ACV) como la hemiparésia. Aunque la evidencia sigue escasa, se demostró que esta técnica permite una normalización del tono. Sin embargo hasta ahora no existen estudios que hablen de los cambios de fuerza que podría generar esta terapia puesto que mejora la condición del musculo. El objetivo principal del estudio es valorar los cambios de fuerza en pacientes crónicos hemiparéticos tras sufrir ACV después un tratamiento con el Método Bobath frente al tratamiento convencional. Metodología: Se trata de un estudio experimental tipo ensayo clínico controlado aleatorizado simple ciego. Los 46 sujetos se reparten de forma aleatoria simple: 23 sujetos en un grupo de intervención reciben un tratamiento siguiendo los principios del Método Bobath y 23 sujetos en un grupo control con un tratamiento convencional. Seguimiento: La duración de ambos tratamiento es de 6 semanas con 2 sesiones de fisioterapia a la semana. Se hace una prueba de fuerza del cuádriceps del lado hemiparético con un dinamómetro isocinético antes y después de los tratamientos calculando la media de 3 repeticiones.
 
Background : The Bobath Method is one of most commonly used physiotherapy techniques for treating the effects of stroke like hemiparetis. Although the evidence is weak, it has been demonstrated that this technique allows for a normalization of muscle tone. However, there have been no studies that discuss the changes in strength that could be generated using this technique. Objectives : The principal objective of the study is to assess changes in strength in patients with chronic hemiparesis caused by stroke after receiving treatment with the Bobath Method versus conventional treatment. Methods : This is a single blind randomizied controlled clinical trial. The 46 subjects are simple randomized: 23 subjects are treated according to the principles of the Bobath Method and 23 subjects in a controlled group with conventional treatment. Tracking: The duration of both treatments is 6 weeks with 2 sessions of physiotherapy per week. A test of quadricep strength of the hemiparetic side is made with an isokinetic dynamometer before and after treatments by calculating the mean of 3 repitions.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/18006
Trabajo Fin de Grado
Variación de la fuerza en pacientes hemiparéticos tras un tratamiento Bobath VS un tratamiento convencional
Titulación / Programa
Titulación::Grado::Grado en Fisioterapia
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
UNESCO::32 Medicina::3207 Patología::320704 Patología cardiovascular
Palabras Clave
Bobath, ACV, Fuerza
Bobath , Stroke , Strength
Colecciones
  • KFS-Trabajos Fin de Grado

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias