• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Fisioterapia
  • KFS-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Fisioterapia
  • KFS-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Entrenamiento de fuerza con dinamometría isocinética vs. convencional en los músculos isquioperoneotibiales tras rotura del LCA en jugadores de fútbol

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Grado (1.224Mb)
Autorización (693.7Kb)
Fecha
2014
Autor
López Fernández-Montes, Mario
Director/Coordinador
Pérez Mallada, Néstor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Antecedentes El fútbol es uno de los deportes más populares en el mundo en el que cada vez hay más participantes. Es una actividad deportiva que conlleva un gran riesgo de lesión. La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones más comunes en jugadores de fútbol. Objetivo El objetivo de este proyecto es estudiar si el entrenamiento de fuerza en los músculos isquioperoneotibiales (IT) mediante la dinamometría isocinética en jugadores de fútbol que han sufrido una rotura del LCA produce diferencias respecto al entrenamiento convencional de fuerza por sí solo. Material y métodos Estudio experimental aleatorizado. Participan 226 pacientes masculinos, de entre 20 y 30 años. Se dividen aleatoriamente en dos grupos, control y experimental: el primero realiza entrenamiento convencional para IT; el segundo realiza entrenamiento con el dinamómetro isocinético. La variable analizada en el estudio será la fuerza realizada pre y postintervención en el aparato dinamométrico PrimusRS, obteniéndose la media de tres mediciones a diferentes velocidades. Conclusión Se espera hallar diferencias significativas entre la medición previa al tratamiento y las tres siguiente mediciones tras la finalización del tratamiento (p<0,05). Esto indicará que el entrenamiento de fuerza con dinamometría isocinética produce cambios respecto a la medición de la fuerza muscular en IT tras una rotura del LCA.
 
Background Football is one of the most popular sports in the world with many participants. It carries a high risk of injury. Rupture of the anterior cruciate ligament (ACL) is one of the most common injuries in professional football players. Objective The aim is to study whether strength training on hamstrings by isokinetic dynamometry in football players who have suffered an ACL tear occurs different from conventional strength training. Methodology Randomized experimental study. Involved 226 male patients, aged 20 to 30 years. They were randomly divided into two groups: the first group takes conventional training for hamstrings, the second group makes training with isokinetic dynamometer. Force performed before and after intervention will be measured in the PrimusRS dynamometer, obtaining the average of three measurements at different velocities. Conclusion It is expected to find significant differences between the previous measurement and the three following measurements after treatment (p < 0.05). It indicates that strength training with isokinetic dynamometry causes changes to the measurement of muscle strength in hamstrings after an ACL rupture.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/18278
Trabajo Fin de Grado
Entrenamiento de fuerza con dinamometría isocinética vs. convencional en los músculos isquioperoneotibiales tras rotura del LCA en jugadores de fútbol
Titulación / Programa
Titulación::Grado::Grado en Fisioterapia
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2402 Antropología física::240203 Antropometría y antropología forense
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241106 Fisiología del ejercicio
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241118 Fisiología del movimiento
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241110 Fisiología del músculo
Palabras Clave
Ligamento Cruzado Anterior, Isquioperoneotibiales, Fuerza Muscular, Dinamometría Isocinética
Anterior Cruciate Ligament, Hamstrings, Muscle Strength, Isokinetic Dynamometry
Colecciones
  • KFS-Trabajos Fin de Grado

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Influencia de un programa de entrenamiento de la propiocepción en los valores estabilométricos en deportistas de gimnasia rítmica 

    Castro Horcajuelo, Elena (2015)
    Objetivo: Valorar la influencia de añadir al entrenamiento habitual un programa de entrenamiento propioceptivo sobre los valores estabilométricos de deportistas de gimnasia rítmica. Estudio: Estudio analítico, experimental, ...
  • Influencia sobre el riesgo de lesión de la aplicación de los estiramientos pasivoasistidos en la musculatura isquiotibial de jugadores de fútbol después de un partido 

    Elías Calvo, Sergio (2015)
    ANTECEDENTES: En la práctica del fútbol existen multitud de lesiones, muchas de las cuales pueden ser evitadas. Las lesiones más comunes en este deporte se producen tanto en la musculatura isquiotibial como en la rodilla. ...
  • Comparación de técnicas de potenciación, excéntrica y pliométrica, para aumentar la fuerza del cuádriceps en deportistas tras operación de ligamento cruzado anterior 

    Villoslada Quintana, Cristina Iciar (2015)
    Antecedentes: La rotura de LCA (ligamento cruzado anterior) es una lesión muy frecuente entre atletas. El riesgo de sufrir una recidiva al regresar a la práctica deportiva, es muy alto; por lo cual un correcto fortalecimiento ...

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias