• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Proporcionalidad de la fuerza máxima, potencia y pico de fuerza máximo en la articulación del codo

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Máster (1.499Mb)
Autorización (924.1Kb)
Fecha
2016
Autor
Sánchez Clemente, Daniel
Director/Coordinador
Pérez Mallada, Néstor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Antecedentes: El desarrollo de la fuerza está influenciado por una gran cantidad de factores entre los cuales destacan la edad, el sexo, la dominancia y la activación agonista-antagonista de la musculatura que va a realizar el movimiento. Pero la fuerza y variables derivadas de esta deberían de ser desarrolladas por la musculatura agonista y antagonista con valores similares o proporcionales. Los coeficientes KFm, KPm y KPFm han sido desarrollados para evaluar dicha proporción. Objetivos: Determinar si el valor de los coeficientes KFm, KPm y KPFm es 1. Ya que el valor 1 supone una equidad entre el valor de las variables estudiadas. Estudiar si estas proporcionalidades se cumplen en función del sexo y de la dominancia de los sujetos. Metodología: Estudio piloto, observacional, transversal. Con una muestra de 32 sujetos de los cuales 18 son mujeres y 14 hombres. Las mediciones se realizan mediante dinamometría. El estudio comprende un análisis descriptivo y un análisis inferencial con el correspondiente análisis de hipótesis operativas. Las pruebas realizadas han sido Kolmogorov-Smirnof para la normalidad. Prueba de la T-student para la comparación de la media de una muestra con diferentes valores de referencia asumiendo un valor de P<0,05. Conclusiones: Existe un equilibro entre las fuerza y la potencia desarrollada por la musculatura flexora y extensora del codo en un determinado elenco de situaciones y con una parametrología determinada. Este equilibro se mantiene presente con independencia del genero o la dominancia del sujeto.
URI
http://hdl.handle.net/11531/26178
Trabajo Fin de Máster
Proporcionalidad de la fuerza máxima, potencia y pico de fuerza máximo en la articulación del codo
Titulación / Programa
Titulación::Postgrado::Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241110 Fisiología del músculo
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2402 Antropología física::240203 Antropometría y antropología forense
Palabras Clave
Codo, Coeficiente, Proporcionalidad, Fuerza
Colecciones
  • H78 -Trabajos Fin de Máster

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias